Política

El deterioro michoacano; escuchar a quienes lo han visto

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El doctor Salvador Maldonado, antropólogo del Colegio de Michoacán, lleva muchos años mirando, viviendo, analizando, estudiando el estado, sus formas de vida y, sí, su violencia y criminalidad.

En sus libros, en los que ha coordinado, en sus artículos se encuentra la narración de la historia de Michoacán y en particular de sus últimas décadas, que ayudan a entender por qué hoy está donde está. Hoy que Michoacán vuelve a estar, por una tragedia más, en el centro de la mirada de la nación, vale la pena regresar a leerlo y sí, a preguntarle en cualquier consulta.

En septiembre, antes de que sucedieran los asesinatos del líder de los limoneros y el alcalde de Uruapan, cuando en las mañanas de los martes nos decían que todo iba mejorando, Maldonado escribió sobre las crisis de los últimos sexenios y concluía: “Michoacán ahora tiene un escenario más deteriorado. Los enfrentamientos armados no solo generan vidas perdidas y desapariciones, también son un signo de lo complejo de las disputas soterradas entre la política, la economía y la misma sociedad. Quizá no haya un lugar más especial en donde pueda apreciarse cómo las disputas en el interior del crimen organizado reflejan las tensiones por el control de las economías agroindustriales y las economías ilícitas que genera.

“Por ejemplo, la venta de droga (metanfetamina) a los jornaleros para que trabajen más horas; la extorsión a lo largo de la cadena productiva; el manejo de precios para beneficio de algunos; la imposición de reglas de corte en beneficio de empresas nacionales y trasnacionales para incrementar ganancias, así como el uso de grupos armados para extender las fronteras de agronegocios prósperos”.

Y ponía un ejemplo frente a la celebración por el descenso de homicidios: “En 2022 se registraron 4 mil 343 personas desaparecidas y en lo que va de este 2025 la cifra asciende a 6 mil 892. Según la Red Lupa, los cinco municipios que concentran la mayor cantidad de personas desaparecidas son Morelia, con 784 casos; Uruapan, 690 casos; Zamora, 616 casos; Apatzingán —que no se registraba dentro esta lista en 2024—, 324 casos, y Lázaro Cárdenas —cuyas desapariciones se asocian con trata de mujeres—, 320 casos. Regionalmente, el bajío zamorano —que concentra cuatro municipios conurbados— suma un total de 919 personas desaparecidas hasta julio de 2025, pero su incremento despuntó en los últimos seis años en medio de las disputas por el control territorial”.

Vale la pena, para cualquier plan, leer al doctor Maldonado.


Google news logo
Síguenos en
Carlos Puig
  • Carlos Puig
  • carlos.puig@milenio.com
  • Periodista. Milenio TV, Milenio Diario y digital, de lunes a viernes. Escucho asicomosuena.mx todo el tiempo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.