Cultura

Sendero de la frutilla

La plaza principal hoy luce de gala, las calles fueron ataviadas en tonos multicolor y todos los negocios muestran moños de buen tamaño en distintos colores. Desde hace ya varios meses se llevó a cabo una reunión del cabildo, donde, ante la migración por falta de oportunidades, se planteó la idea de optar por la autogestión. La zona es de tierra fértil, dedicada al cultivo de frutas y hortalizas, con un clima cálido por el día y fresco por la noche, además de contar con impresionantes noches estrelladas, por su lejanía de las grandes ciudades. Ante este panorama el crear una ruta turística resultó buena idea, ya que, hasta ese punto, daba oportunidad a toda la población, solamente tenía una regla inalterable, tener control total, sin empresarios o instituciones entrometiéndose o tomando decisiones.

Si bien es cierto que los movimientos poblacionales, principalmente de carácter turístico, pueden resultar de alto impacto sociocultural en espacios no preparados, también puede significar una alternativa ante fenómenos como la migración, la penetración de empresas inmobiliarias o la intromisión de agentes dañinos de la salud pública. Donde la población misma toma el control y administración de su espacio, recursos e imagen frente al resto de la población.

Es así como en varias regiones del país se han conformado organizaciones comunitarias, con el objetivo de dar a conocer las bondades de su territorio a través de programas de rescate en áreas naturales, promoción de productos agroalimentarios y simplemente los atractivos arquitectónicos de la región.

De esta manera llegamos al congreso Miradas Críticas y Construcciones Alternativas para los Espacios Rurales, organizado por el Instituto de Ecología A.C., donde se presentó una propuesta de ruta agroalimentaria con base en la fresa, esto en el municipio de Villa Guerrero.

Por su parte, Wendy Melissa Hernández Herrera resaltó la producción de este fruto, con un área de explotación de 354 hectáreas, donde se obtienen 7 769 toneladas al año. Las variedades que se cosechan son: de festival, camino real y Albión, según la clasificación local.

Tanto la producción como el espacio darían oportunidad de albergar un gran número de turistas, los cuales serían atraídos mediante estrategias como: recorridos participativos, festivales temáticos y, las ahora en tendencia, experiencias gastronómicas. En el primer caso, los visitantes tienen la oportunidad de llevar cabo actividades agrícolas en torno a la preparación de la tierra, siembre y cosecha; en cuanto a las festivales, podemos tomar como ejemplo las presentaciones artísticas y culturales en el festival Quimera o en la Feria del Alfeñique, por mencionar algunos; y en el caso de las experiencias gastronómicas, la degustación, asistencia a talleres y adquisición de productos derivados de la fresa, como mermeladas, paletas heladas o distintivos alusivos a este fruto.


Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.