Negocios

El BID dispondría de más dinero para México en 2019

México es un país que ha hecho la tarea, que en los últimos 20 años, comparado con otras economías de la región, ha logrado crecer, aunque no lo suficiente. Es un país abierto y sumamente estable a escala macro. No es un país en bancarrota”, me dice Tomás Bermúdez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en México.

Para este año, el BID aprobó 1,800 millones de dólares (mdd) que fueron distribuidos en siete proyectos en el país. “Un 40 por ciento de nuestra cartera está en temas de educación, de salud y apoyo a las reformas, como la energética. Trabajamos mucho en la parte regulatoria de la parte eléctrica”, agrega el funcionario. De hecho una de las premisas para el siguiente año es apoyar a proyectos ya no tanto de producción de energías limpias, como hasta ahora (parques eólicos y solares), sino ya enfocarse en el sector de transmisión.

Lo cierto es que, siendo una banca de desarrollo y teniendo en cuenta la agenda social que plantea la futura administración de Andrés Manuel López Obrador, el monto a asignar a México puede escalar. En promedio —excepto este año—, el BID destina de su presupuesto 2 mil 500 mdd anuales al país. “Todavía no nos hemos sentado con la nueva administración a discutir de qué manera podría usar nuestros fondos de 2019, pero tenemos disponibles entre 2 mil y 3 mil mdd”, agrega Bermúdez.

Una de las propuestas del BID es ahondar en proyectos que permitan asociaciones público-privadas “para poder financiar la cantidad de proyectos que hay en las propuestas de gobierno”, explica el funcionario. “A diferencia de cualquier banco, nosotros sumamos acompañamiento técnico al sector público, con lo cual somos socios importantes no solo en la implementación, sino en la formulación de políticas públicas”, agrega Bermúdez.

Una de las propuestas del banco también es balancear más la manera en la que entregan sus créditos. Mientras en México casi todo el dinero se usa a escala federal, en Brasil, por ejemplo, 90 por ciento se entrega directamente a estados y municipios. “Creo que si logramos eso aquí, es donde nosotros podemos sumar mayor valor agregado como organización. Si bien hay una restricción constitucional de poder financiar directamente a estados y municipios, hay mecanismos a través de los cuales sí se podría hacer”, explica el directivo, quien espera que la nueva administración esté abierta a esta oportunidad de trabajar directamente con otros niveles de gobierno.

Un ejemplo es un proyecto en Chiapas de mejora en la red de salud primaria y atención pre y posnatal con un programa conjunto entre la Fundación Slim y la Fundación Bill & Melinda Gates llamado Iniciativa Salud Mesoamérica, que ya se lleva adelante desde hace años también en seis países de Centroamérica.

barbara.anderson@milenio.com
Twitter: @ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.