Política

La oposición que se sometió al empresario deudor

Mauricio Ledesma
Mauricio Ledesma

Ricardo Salinas Pliego ha tomado, al menos temporalmente, las riendas de la oposición a la 4T. La apuesta del empresario resultó exitosa en un campo que no fue el de la evasión de su cuantiosa deuda al fisco ni el de la vigorosa imagen de miles de jóvenes enfrentados al gobierno este pasado 15 de noviembre, sino en un giro que le ha permitido “subordinar” a un amplio sector de la oposición, gracias a su manejo simbólico, político y mediático de la movilización convocada a nombre de la Generación Z.

A unas horas del inicio de la protesta y cuando los grupos de choque, armados con barretas, esmeriles, cuerdas y mazos, derribaban las vallas metálicas que protegían el Palacio Nacional, la cobertura de Fuerza Informativa Azteca en CdMx resultaba desproporcionada e incoherente con la histórica invisibilización del corporativo mediático de toda protesta social previa a 2018. Nada hubo de casual en la presencia de periodistas en terreno, cobertura en tiempo real y una gran actividad en redes del empresario, quien horas antes del inicio de la manifestación declaró en su cuenta en X: “Cobertura en vivo en todos los canales de Tv Azteca. Nuestra idea es salvaguardar, a través de nuestras cámaras, a todos los jóvenes que fueron a decirle al narco-Estado que ya están hartos…”. Sabemos ahora que los jóvenes de esta ciudad no se identificaron masivamente con la protesta, a reserva de algunos con motivaciones vagas y dispersas, o de aquellos con una clara identidad ideológica y partidista de derecha como la representada por el medio digital La Derecha Diario. Lo mismo que la precaria concentración del jueves 20, los asistentes fueron muchas cosas, pero bajo ningún concepto alguna expresión significativa de los jóvenes de este país. Y fue precisamente esa dudosa representatividad la que desde el inicio hizo cuestionable el origen y el fin de la convocatoria, pero más discutible aún la premonitoria necesidad de resguardar de esos “jóvenes” del Estado mexicano: ¿salvaguardar por qué?, ¿qué habría de pasar?

Un claro indicio ya la había dado la propia cuenta @generaciónz_mx —responsable de la convocatoria inicial— el día 13 en un comunicado dirigido a las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad de México, en el que con un lenguaje cargado de patriotismo anónimo señalaban: “No venimos contra ustedes. No somos su enemigo”. Si bien desde el inicio la importación del movimiento One Piece remitía directamente a las movilizaciones de Indonesia o Nepal, donde se provocó la dimisión del primer ministro, el sentido de la convocatoria dejó en la ambigüedad hasta qué punto realmente se llamaba a una confrontación abierta y violenta con el Estado mexicano. Esa ambivalencia, que podría haber sido interpretada como una simple extrapolación discursiva, permitió que el descontento generado por el asesinato de Carlos Manzo en Uruapan sirviera como ambiente y causa legitimadora de una protesta social abiertamente dirigida contra el actual gobierno, a pesar de no haber convocantes responsables ni objetivos específicos.

Bajo el amparo del anonimato de la “Generación Z”, las y los asistentes a la movilización se encontraron con influencers, políticos del PRI y el PAN y muchas figuras de la Marea Rosa, que no parecían tener empacho alguno en participar en una manifestación sobrecargada de consignas misóginas, sexistas, xenófobas e incluso antisemitas. Los grupos de choque —más semejantes a los viejos grupos porriles priistas que a las pequeñas organizaciones anarquistas identificadas como bloque negro— no marcharon y, aunque pudieron resultar extraños a una parte de los asistentes, otros los impulsaron e incluso estimularon la confrontación. Por ello, a pesar de ser claramente minoritarios, concentraron la atención mediática y fueron los directamente responsables de la posterior respuesta policial que regaló las imágenes que parecía ansiar Salinas Pliego.

La cobertura mediática de Tv Azteca y la errática y, en muchos casos, desmedida respuesta policiaca fueron la balanza precisa para producir titulares que retrataran una imagen de descontento, caos y, sobre todo, de represión política. Toda instantánea o videograbación que capturó algún exceso policial fue replicada y difundida con una enorme velocidad con la intención de catapultar la estampa de un gobierno represor. En una marcha con una presencia minoritaria de jóvenes, sin responsables y sin objetivos claros, la construcción del sentido de la manifestación se mantuvo en manos de Salinas Pliego. A ello le siguieron las veloces respuestas de buena parte de las vocerías de los opositores a la 4T. Una andanada de indignación bajo la premisa de ser ésta una respuesta coercitiva sin precedentes: “… Morena lo único que sabe hacer es reprimir a quienes se atreven a levantar la voz” (Alito Moreno en X).

A pesar de los relativos contrastes respecto de otras ciudades del país, lo sucedido en CdMx ejemplifica un cambio importante de al menos un sector de la oposición hacia una estrategia de confrontación violenta al proyecto de la 4T, ya sea con fines de minar progresivamente la imagen gubernamental, o bien, para desencadenar una reacción estatal que les dé la instantánea represiva capitalizable en beneficio del interés de ciertos grupos opositores. En ese camino las víctimas del crimen organizado pasan a segundo plano y, una vez más, son presa de quienes usurpan sus motivaciones.

Toca ahora, sin embargo, a la oposición que se escuda en una juventud que nadie vio responder a las preguntas sobre los grupos choque, las consignas de odio, y cargar con la responsabilidad de haberse sumado a una convocatoria sin convocantes identificables y con un discurso abiertamente golpista. Toca saber si es Salinas Pliego —que aplica de manual las estrategias de la ultraderecha mundial en alianza con ciertos intereses norteamericanos— quien marca ahora el ritmo a seguir a los viejos opositores que se han desgarrado las vestiduras por décadas a nombre del Estado de derecho, la pulcritud institucional y los contrapesos. ¿Será que es tal la derrota política que viven que están dispuestos a subordinarse, o será más bien que ya decidieron coordinarse a costa de lo que sea con el empresario deudor?


Google news logo
Síguenos en
Diana Fuentes
  • Diana Fuentes
  • Académica UAM-Xochimilco
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.