Estilo

La flor que trasciende la ofrenda

La naturaleza nos brindó en estos días un espectáculo de color y aromáticos espacios, todo asociado a momentos de celebración familiar en armonía y remembranzas; algo que conforta el ánimo, lo que es muy necesario.

La protagonista es la mexicana flor de Cempasúchil, que encontramos en las casas, las calles, los comercios y en cuanto lugar se considere pertinente para honrar y recordar a nuestros difuntos.

Esta flor, que en náhuatl se llama “cempohualxochitl” -significa “veinte pétalos”-, al observarla se identifican múltiples flores agrupadas en una cabezuela.

Se utilizaba hace más de 3 mil años en rituales que formaban parte de la cosmovisión mesoamericana, además se creía que su intenso color naranja, así como su aroma, indicaban el camino que las almas debían seguir para reencontrarse con sus seres queridos, creencia que ha trascendido en el tiempo.

Esta flor tan mexicana tiene una competencia en la producción, en una gran cantidad, que se realiza en China, lo que ha convertido a este país en el principal productor a nivel mundial.

A principios de este siglo, más allá de su valor ornamental, los chinos valoraron sus componentes químicos para elaborar pigmentos naturales y diversos productos que representan una importante generación de recursos y espacios laborales.

La flor china es diferente, de color menos intenso y es menos aromática, pero útil para la producción.

En nuestro biodiverso país se encuentran múltiples recursos naturales que poco valoramos y que lamentablemente poco se invierte en investigación para encontrar otras alternativas de producción, como es el caso de la flor de cempasúchil, que tiene múltiples usos más allá de los ornamentales.

Para este año se cosecharon más de 16 mil toneladas en el estado líder en la producción, que es Puebla.

La emblemática flor se utiliza en los alimentos como parte de las ensaladas, sopas, atoles, bebidas o incluso como helado y como te. La flor es rica en luteína, pigmento vegetal con propiedades antioxidantes, fotoprotectoras y antiinflamatorias, incluso apoya a la maduración cerebral en niños, comenta la Doctora Rosario García, investigadora de Chapingo.

También en la herbolaria se le identifican sus propiedades digestivas, diuréticas y relajantes, además de que es un importante colorante. La flor de cempasúchil, más allá de una ofrenda del día de muertos, es un festejo para la productividad, la salud y la vida.


Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.