El sábado pasado tuvimos el evento Teletón. La nota, obviamente, es que se llegó a la meta. ¡Gracias! ¡Fue maravilloso! Pero hay otras situaciones que yo quisiera poner sobre la mesa.
Primero: aunque el evento Teletón ha evolucionado muchísimo, sus temas no dejan de ser fundamentales.
Cuando hablamos de discapacidad, por ejemplo, hablamos de muchas cosas que no han cambiado. Desde vialidades que son una trampa moral para las personas con silla de ruedas hasta el capacitismo laboral.
Segundo: este año el evento Teletón cambió de fecha. Eso fue histórico. Eso fue un riesgo. En diciembre mucha gente tiene dinero. En octubre, no.
Y a pesar de eso, las mexicanas y los mexicanos nos volvimos a unir. ¡Felicidades!
¿Por qué felicidades? Porque Teletón es de todas y de todos. No es de una televisora. No es de una empresa.
Y la prueba más grande es que en este 2025, por primera vez, la transmisión se realizó desde Quarry Studios al sur de la Ciudad de México.
Tuve el gran honor de estar ahí una vez más y, en serio, debo felicitar públicamente a todas y a todos los que se aventaron ese paquete porque su nivel de organización fue milimétrico, admirable, no se les fue nada.
Y estoy hablando lo mismo de esas magníficas conductoras y de esos magníficos conductores que del más humilde de los técnicos pasando por la producción de las versiones Teletón de algunas de las producciones más famosas de TelevisaUnivision entre muchos otros detalles.
El sábado pasado tuvimos Teletón, el evento Teletón. Llegamos a la meta pero también vimos un magnífico momento tanto en medios como en redes. ¿O usted qué opina?
SPOTIFY
A pocas instancias amo y admiro tanto como a Spotify. Me enloquece la manera como cambiaron la historia de la música, lo que han hecho con los podcast y, por supuesto, soy el fan número uno de sus producciones originales.
Hay una que, definitivamente, pasará a la historia como uno de los mejores contenidos de todos los tiempos. Así, sin la etiqueta de audio. Así, sin la etiqueta de nada.
Me refiero a “Caso 63”. Estoy convencido de que nadie necesita mayor explicación pero en el muy remoto caso de que usted no sepa nada de esto o de que se le haya olvidado, le explico:
“Caso 63” es para Spotify lo que “El juego del calamar” para Netflix: la gran serie que tocó a la humanidad en los momentos más oscuros, específicamente durante la pandemia.
Es un ejercicio de ficción creado por Julio Rojas protagonizado por Antonia Segers y Néstor Cantillana, dirigido por Gabriel Polgati, producido por Gabriel Polgati y Nacho Gil con la realización de Emisor Podcasting.
¿De qué hablamos cuando hablamos de una serie en Spotify? De lo que antes llamábamos una radionovela pero potenciado con las posibilidades técnicas y editoriales que tenemos hoy.
Es la locura más fascinante del universo, una “audioseries” de ciencia ficción que habla de viajes en el tiempo, de pandemias que se pudieran detener y de cosas increíblemente apasionantes.
¿Cuál es la nota? Que se acaba de estrenar la temporada final de esta joya y el cierre es memorable, magistral. ¡No puedo creer lo que lograron!
No pierda el tiempo y luche por terminar de escuchar o por devorar de principio a fin “Caso 63”. Le va a gustar. De veras que sí.