Espectáculos

'Los años maravillosos', 'The Man who Fell to Earth' y el racismo

Está pasando algo bueno que termina por convertirse en malo: la inclusión de personas afrodescendientes en los contenidos de la mayoría de las producciones que nos están llegando, principalmente de Estados Unidos y Europa, a través de las plataformas y del cine.

Me parece un avance monumental en la historia de la cultura, de la comunicación y del entretenimiento que abramos nuestras Apps, que seleccionemos una superproducción de estreno y que descubramos que su protagonista es lo que antes llamábamos una negra o un negro.

Si eso hubiera ocurrido en mis tiempos de infancia, hoy el mundo sería increíblemente positivo, incluyente y diferente, y muchas y muchos de mis compañeros de generación no serían tan racistas como son.

Perdón si sueno grosero o políticamente incorrecto con las cosas que voy a decir, pero el otro día leí algo, que viene al caso con este tema, que me puso a pensar.

Como usted sabe, a Netflix le organizaron algo así como una campaña de desprestigio a partir de que perdió equis número de suscriptores en los últimos meses.

Y como del árbol caído todo el mundo quiere hacer leña, media humanidad se la pasó alucinando supuestas razones para justificar este “fracaso”.

Una de ellas, la que casi me vuelve loco por el nivel de odio que ocultaba, decía que la gente se estaba yendo de Netflix porque a nadie le gusta ver afrodescendientes en títulos como Bridgerton y Lupin.

Primero, ¿quién es la gente? Segundo, ¿quién dice que “la gente” se está yendo de Netflix? Tercero, ¿dónde está ese estudio científico que dice que no nos gusta ver afrodescendientes? ¡Bridgerton y Lupin son éxitos globales!

Para no hacerle el cuento, cada vez hay más contenidos, del más alto nivel mundial, con afrodescendientes en el cine de y los sistemas de distribución de contenidos en línea.

Acabo de comenzar a ver la nueva versión de Los años maravillosos en Disney+ y The Man Who Fell To Earth en Paramount+. Las dos son con personas cuyas raíces vienen de África y el resultado es divino. Se lo juro.

¿Cuál es la nota? ¿Por qué le digo que está pasando algo bueno que termina por convertirse en malo?

Porque ninguna marca nos está preparando para ver ni para ser parte de esta evolución.

Porque como no nos preparan, esto se termina volviendo un asunto de Estados Unidos y Europa, para Estados Unidos y Europa.

Esto se termina volviendo un asunto de nicho, una cuestión que nos excluye como mexicanos, como latinos y, ¿por qué no?, como afrodescendientes nacidos y crecidos sin los privilegios de los que gozan en Estados Unidos y Europa.

No se puede ser incluyente cuando se está excluyendo a los demás. ¡No!

Le juro que me da mucho miedo cuando veo estos materiales porque no hay manera de mirarlos y de no concluir que las casas productoras sólo están sustituyendo a los blancos por negros, sólo por negros.

¿Dónde estamos los latinos, los asiáticos y todos los demás? Gracias por sus personajes secundarios, pero para que esto termine por positivo tendría que tomarnos en cuenta también a nosotros con personajes y producciones igual de importantes que las que le están dando a las y los afrodescendientes.

Si no lo hacen, tarde o temprano van a repetir la historia de terror del racismo hacia los afrodescendientes, pero con nosotros los latinos (y los demás) como objeto de desprecio, y en muy poco tiempo las otrora negras y los otrora negros se acabarán convirtiendo en las nuevas blancas y en los nuevos blancos generando un odio el doble de violento que el que teníamos antes porque tendrán el odio de los blancos racistas originales y el nuestro por habernos discriminado.

No y ni nos metamos con la televisión nacional porque entonces sí lloramos. No sé usted, pero yo sigo viendo a puro “güero” en las noticias, las series, las telenovelas y los deportes.

Tenemos mucho qué hacer con el tema del racismo en los contenidos que nos nutren día con día. ¿A poco no?

Por favor busque y vea Wonder Years en Disney+ y The Man Who Fell To Earth en Paramount+. Le van a gustar. De veras que sí.


alvaro.cueva@milenio.com

Google news logo
Síguenos en
Álvaro Cueva
  • Álvaro Cueva
  • alvaromilenio5@gmail.com
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.