La política arancelaria impuesta por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está generando más costos que beneficios para la economía de Estados Unidos, ya que a pesar de que uno de sus objetivos es incrementar los ingresos del país... esto se verá reflejados hasta 2026, mientras que esto sucede, los gravámenes ya cobran factura a la economía, con proyecciones de menor crecimiento, de acuerdo con la firma financiera UBS.
“Creemos que los aranceles ya están empezando a notarse en los precios y que eso aumentará en la segunda mitad del año. En general, es un aumento significativo de impuestos vía política comercial, y lo estamos viendo reflejado en el aumento de ingresos en el estado diario del Tesoro”, dijo Kurt Reiman, director de renta fija para América en UBS Global Wealth Management.
“Los aranceles podrían restar entre 0.7 y 1 punto porcentual al crecimiento del PIB en 2024”, agregó durante el “UBS Roundtable Series: 90 Day Tariff Pause”.
Recordó que estas medidas comerciales están generando ingresos históricos para el Tesoro de Estados Unidos, con un total de 330 mil millones de dólares al sexto mes, sin embargo, también están teniendo un efecto negativo en la economía del país.
“Tras el fin del periodo de gracia para bienes en tránsito, la recaudación por aranceles representó un salto significativo respecto al promedio histórico”, dijo Kurt Reiman.
Detalló que la cifra equivale a más de 10 por ciento del valor total de las importaciones mensuales si se toma como referencia el volumen de bienes que Estados Unidos compró al mundo un año antes, 3.2 billones de dólares.
“En 2024, Estados Unidos importó alrededor de 3.2 billones de dólares en bienes, que es aproximadamente el tamaño de la economía de Francia. Al inicio del año, había un arancel promedio ponderado del 2.5 por ciento, y ahora es del 16 por ciento”, dijo Reiman.
Explicó que este aumento responde a una política comercial más agresiva, el experto señaló que existe la posibilidad de alcanzar hasta 21 por ciento de dicha tasa si se activan todos los aranceles pospuestos.
De acuerdo con la firma financiera suiza, este nivel representa un incremento de seis veces en menos de un año y funciona en la práctica como un “impuesto implícito” sobre las importaciones.
Aunque la recaudación beneficia a las finanzas públicas, advirtió que este modelo tiene consecuencias macroeconómicas importantes, además del crecimiento ya mencionado, pues se prevé un repunte en la inflación, que podría subir por encima de 3 por ciento y alcanzar hasta 3.5 por ciento a final 2025.
“Lo anterior será una carga tanto para los ingresos disponibles de los hogares como para los costos de las empresas”, agregó Reiman.
Países en desarrollo en riesgo
Los aranceles masivos y otras medidas restrictivas anunciadas por el presidente de Estados Unidos podrían tener un impacto catastrófico en los países en desarrollo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Los países en desarrollo enfrentan costos más altos al exportar bienes tales como prendas de vestir y productos agrícolas a Estados Unidos” explicó Centro de Comercio Internacional de la ONU ( ITC por sus siglas en inglés).
La directora ejecutiva del ITC, Pamela Coke-Hamilton recordó que los países que afrontan los aranceles recíprocos más elevados son también los menos desarrollados, citando los casos de Lesotho, Laos, Madagascar y Myanmar, que enfrentan impuestos de entre 40 y 50 por ciento.
Destacó que Laos y Myanmar están sujetos ahora a un arancel de 40 por ciento, inferior a las tasas iniciales de 48 y 44 por ciento, respectivamente; sin embargo, sigue siendo uno de los más altos anunciados hasta ahora.
La directora del ITC detalló que en Lesotho, “el futuro de la industria más grande del país, la del vestido, está en juego y decenas de miles de empleos están en riesgo".
Otro ejemplo es Vietnam, uno de los tres países que negocian una nueva tarifa con Washington: más de la cuarta parte de sus exportaciones van a Estados Unidos y ahora está sujeto a aranceles de 20 por ciento.
“Nuestros datos muestran que las exportaciones vietnamitas de automóviles y productos relacionados a Estados Unidos totalizaron alrededor de 937 millones de dólares el año pasado, y los aranceles recientemente acordados podrían reconfigurar el comercio entre ambos países, lo que repercutiría en otros países de la región”, indicó Coke-Hamilton.
IS