Estados
  • El mezcal tamaulipeco sale de las sombras: productores buscan competir con Oaxaca y Jalisco gracias a una tradición de dos siglos

  • Una bebida alcohólica tradicional de nuestro país, descubierta en la época precolombina y cuya generación recae en once estados, incluido el territorio tamaulipeco.
Mezcal tamaulipeco. | Cortesía

La fortaleza económica de Tamaulipas buscó en la última década aprovechar sus propios recursos naturales como generador de productos de consumo en la población. El campo es un benefactor de jóvenes para mostrarle al público regional, nacional y hasta al mundo sus sabores endémicos.

La gastronomía estatal tiene diversas facetas, desde los frutos más demandados (naranja, limón), los granos en un alto volumen (sorgo, soya, maíz), los azúcares (cañas, como la miel de abeja), hasta las flores exóticas utilizadas en platillos o postres (chocha y pitaya).

Y en este árbol genealógico silvestre que va desde el lugar de siembra hasta el paladar, el maguey o agave es un actor importante en los nuevos proyectos o líneas de negocio. Las condiciones naturales en esta región del noreste de México permiten su desarrollo y entregan a los exigentes de las bebidas embriagantes una variedad.

De ahí surge, en esas alternativas, el mezcal, una bebida alcohólica tradicional de nuestro país, descubierta en la época precolombina y cuya generación, desde cantidades menores hasta industriales, recae en once estados, incluido el territorio tamaulipeco.

Las condiciones naturales en esta región del noreste de México permiten el desarrollo del mezcal. | Cortesía
Las condiciones naturales en esta región del noreste de México permiten el desarrollo del mezcal. | Cortesía

El sector más enfocado es el artesanal, es decir, pymes con una producción limitada que va a un mercado exclusivo.

Hoy la situación, la motivación y los acuerdos los impulsan a organizarse para dar un paso muy grande en 200 años de descubrirse el líquido: conformar entre todos los empresarios, sin importar su pequeña, mediana o alta capacidad, un organismo o asociación civil que le dé validez ante las instancias de gobierno y, al mismo tiempo, crecer en presencia.

Dos siglos de sabor y resistencia

Desde la colonización del Nuevo Santander se remontan los antecedentes de elaboración de “un caldo espirituoso” que los indígenas consumían en la celebración de fiestas y mitotes religiosos, asociados con las ofrendas a los dioses por sus buenas y abundantes cosechas.

En la bonanza minera colonial en la Sierra de Tamaulipas Nueva (hoy San Carlos), el constante flujo humano motivó el nacimiento de una industria vinatera local debido a la abundancia de magueyales, obteniendo el famoso mezcal que, en su época de auge, los conocedores de este licor colocaban a la altura del tequila de Jalisco, tan afamado en el país, sobreviviendo a dos siglos.

La cuna del mezcal. | Cortesía
La cuna del mezcal. | Cortesía

En esa época colonial, el auge se debió al surgimiento y florecimiento de la industria minera. En la Sierra de San Carlos se explotaban yacimientos de zinc, cobre, oro y mármol. Su reconocimiento fue tal que en 1899 lo premiaron en una de las más grandes exposiciones en la historia de las bebidas espirituosas, en París.

San Carlos, municipio al norte de Ciudad Victoria y que no rebasa los 10 mil habitantes en su población, cuenta con una riqueza cultural, artesanal, arquitectónica y natural inigualable; alberga edificios de factura colonial; su gastronomía tiene platillos como cabrito y machacado, y por supuesto, el mezcal artesanal.

Desde aquí, la cuna del embriagante, surge una historia expandida por las regiones pegadas a la Sierra Madre Oriental. La denominación de origen quedó establecida en San Nicolás, Burgos, Méndez, Cruillas, Jiménez, Jaumave, Palmillas, Miquihuana, Bustamante y Tula.

Van por el siguiente paso

Bajo estos antecedentes, a mediados de octubre del presente 2025 surgió, tras una reunión encabezada por autoridades, desde el gobernador Américo Villarreal Anaya, la secretaria de Economía, Ninfa Cantú Deándar, parte del gabinete y los propietarios de 18 marcas, esto en octubre pasado en la capital Ciudad Victoria.

Impulso a la Industria de Destilados en Tamaulipas. | Cortesía
Impulso a la Industria de Destilados en Tamaulipas. | Cortesía

Uno de los objetivos fue la creación de un fondo de 10 millones de pesos. De esta manera, los inscritos en la estrategia entrarán en el recurso a fin de promoverse ante clientes de otras entidades, pero entre la charla hubo dos propuestas más importantes que, afirmó el empresario Javier Martínez, les darán más fuerza.


“Está por nacer un consejo regulador del mezcal estatal. Esto se propuso conformar ante el gobernador y se nos dará todo el apoyo. Es un organismo que no se tiene en Tamaulipas, los productores que asistimos nos pusimos de acuerdo en concretar la asociación. Hay buena colaboración con los mismos compañeros, maestros mezcaleros, productores. Ahorita nos estamos unificando bastante. Al final, el sol sale para todos”, declaró el emprendedor.

Esto, añadió, tiene otra meta: ser un serio competidor entre las restantes entidades productoras, como Oaxaca y Jalisco, avanzados en la organización y en tener historia en la comercialización a gran escala.

“Tenemos varias oportunidades para que esta área, como es el mezcal, crezca. Eso nos hace falta, tener esas iniciativas, sacar esos nuevos productos muy buenos. Aquí Tamaulipas tiene todo para hacerlo”, declaró.

Esos interesados son los dueños de La Gonzaleña, El Tinieblo, Miquihuanensis, Marcela Mezcal de Altura, Mezcal Incondicional, Mezcal Tambora, Mezcal Pecado Artesanal, El Realito, Destilería Sierra de San Carlos, Destilado Mezcal El Gavilán, D’Marcel y Mezcal Tres Elenas.

Mezcal Pecado Artesanal. | Cortesía
Mezcal Pecado Artesanal. | Cortesía

En enero sostendrán la siguiente reunión. Se les pidió avanzar con la documentación y llenar los requisitos que se ocupan, o bien, la Secretaría de Economía entrará en su respaldo para concluir con el procedimiento.

“Nos interesa porque el tema del producto se ha tocado mucho, luego se abaratan los costos, la mano de obra y todo. De alguna manera hay que darle el valor que amerite, desde la siembra del agave, la venta, hasta el tema del embotellado”.

Sabores clásicos y algunos exóticos

Hace un par de años nació en Javier Martínez el gusto de abrir su propio negocio y encontró en el destilado un área de oportunidad. Conocedor de las bebidas embriagantes, la inquietud por darle a la gente una manera diferente no dudó en realizar todos los trámites correspondientes, tener un sitio de fabricación, contratar al personal y consolidar su marca registrada, naciendo con ello “Mezcal Pecado Artesanal”.

“Nace por un gusto muy grande sobre el mezcal, sobre lo regional, lo artesanal. Empezamos con un licor joven, con buena aceptación. De ahí pasamos al reposado, al añejo y, a la fecha, tenemos una extensa variedad; sacamos más versiones que, sin dudarlo, estarán muy buenas”, dijo el dueño del establecimiento.
Javier Martínez presentando mezcal 'Pecado Artesanal'. | Cortesía
Javier Martínez presentando 'Mezcal Pecado Artesanal'. | Cortesía

Para ponerlo en botella se eligen los mejores agaves cultivados en San Carlos y Tula, municipios con denominación de origen ubicados en la llamada zona del altiplano. El proceso comienza en el llamado Pueblo Mágico y termina con 2 mil botellas mensuales y en cuatro diferentes presentaciones, dando empleo a 18 personas.

“Es mezcal joven, tal como sale de la destilación; reposado; añejo. Del mismo joven le llamamos la versión Golden, con oro comestible de 24 kilates. También agregamos la sal de gusano, que es un producto complementario. Es una sal de gusano en maguey que va muy bien con el licor en cualquiera de sus sabores”, apuntó.

Su crecimiento en el último trienio

En los datos recopilados por Ernesto Guevara Garza, director de Economía del Bienestar en el gobierno estatal, la producción estimada actual de mezcal es de 300 mil litros al año. San Carlos, San Nicolás, Jiménez y Tula son las regiones que acaparan la mayor producción de este destilado.

Para los recientes tres años, expone el reporte oficial, algunas acciones se aplicaron con varios resultados. El primero fue el incremento en la producción de 15 mil litros registrados, así como aumentar el producto envasado para el mercado nacional del 0.05% al 0.95%. Lo último representa 38 mil litros de mezcal que ahora son comercializados bajo marcas registradas.

Mezcal Miquihuanensis. | Cortesía
Mezcal Miquihuanensis. | Cortesía

Por medio del programa “Hecho en Tamaulipas” se facilitaron los trámites ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y se sumaron nuevas marcas. Se suma la participación en eventos de comercialización y la apertura al proyecto cooperativo Sembrando Vida–Desarrollo Rural–Economía, con diversos productores.


En exposiciones, lo anterior tuvo sus dividendos. En el Encuentro Nacional de Mezcal Puebla 2025, en septiembre, tres productores mezcaleros de Jaumave y Miquihuana presentaron nuevas marcas:

Miquihuanensis: mezcal de agave montana destilado en el Rancho El Durazno, producido por Javier Reyna Jaramillo.

Marcela: mezcal de agave montana destilado en el ejido La Marcela, municipio de Miquihuana, producido colectivamente por los ejidatarios con el acompañamiento técnico del extensionista forestal Tadeo Jiménez, ambos de Miquihuana.

El tercero es Janambres, ensamble de agave salmeana y fonkiana producido en San Lorenzito, en Jaumave, por José Alberto Salazar.

Turismo, otra área de oportunidad

Otro plan surgido en la reunión entre funcionarios y los productores es aprovechar la vocación turística. La afluencia hacia Playa Miramar, los destinos de esparcimiento en Tampico, así como la futura apertura de la autopista Mante–Tula–Ocampo, trayecto que cruza por los sembradíos de agave y varias casas productoras, es una opción considerada.

“Hay intenciones de una ruta propia del mezcal, hasta la organización de un congreso nacional. Nosotros podemos hacer un evento similar o mayor en Tampico; tenemos un Centro de Convenciones muy grande, capaz de recibir a 60 marcas de todo el país. Mediante el turismo de reuniones podemos convertirnos en referente nacional y aprovechar este medio como impulso al visitante para que venga”, propuso.
El mezcal ante la comunidad. | Cortesía
El mezcal ante la comunidad. | Cortesía

En Monterrey, un estado propiamente productor, juntaron en una convención a varias marcas de tequila, mezcal y derivados a mediados del presente año. Javier Martínez fue partícipe del mismo y habló ante Villarreal Anaya, Cantú Deándar y los políticos del área económica estatal, de involucrar a la oficina de Turismo.

Mientras, continúa en restaurantes del puerto, Ciudad Madero y Altamira, creando alianzas para acercar su creación al público. Aprovecha desde pequeñas convenciones con diferentes temáticas y expone lo bueno que surge en esta tierra.

“Somos privilegiados de tener esta riqueza heredada por nuestros ancestros… y pues ¡salud!”, concluyó.

JETL

Google news logo
Síguenos en
Víctor Hugo Durán
  • Víctor Hugo Durán
  • victor.duran@milenio.com
  • Reportero/columnista de oficio-profesión, pegándole a veces al periodismo. Política, Negocios, Deportes (excepto Pádel), cine y música. Muy pronto, barbacoa los domingos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.