Estados
  • Río Pánuco agoniza entre descargas de drenaje y residuos; nutrias, las primeras víctimas

El río Pánuco enfrenta su peor crisis ambiental | Yazmín Sánchez

El afluente enfrenta su peor crisis ambiental: contaminación, sobreexplotación y salinidad amenazan su vida.

El río Pánuco recorre silencioso el oriente del país, llevando en su caudal algo más que agua; en él viajan los desechos de ciudades, industrias, campos agrícolas y complejos petroleros, lo que lo convierte, según especialistas, en el segundo afluente más contaminado de México

Aun así, da vida a comunidades enteras hasta desembocar, exhausto, en el Golfo de México frente a Ciudad Madero, Tamaulipas.

Sus cauces han sido codiciados por entidades más desarrolladas, que lo miran como un manantial inagotable dispuesto a saciar su sed. Pero, a decir de expertos en temas hídricos, el Pánuco no da para tanto.

Si se desviaran sus aguas hacia Monterrey, Ciudad Victoria o la frontera de Tamaulipas, en los años de sequía el recurso sería insuficiente incluso para quienes habitan sus orillas. Más allá, el futuro se torna salado, pues la cuña marina avanza río arriba y el agua que antes dio vida ahora amenaza con volverse imbebible.

Es la quinta cuenca hidrológica más grande del país y el sustento de la actividad industrial, portuaria, petrolera y agrícola del sur de Tamaulipas y norte de Veracruz, pero su carga tóxica amenaza seriamente los ecosistemas que dependen de su caudal.

Río Pánuco quinta cuenca hidrologica más grande del país | Yazmín Sánchez MILENIO
Río Pánuco quinta cuenca hidrologica más grande del país | Yazmín Sánchez MILENIO

Sus corrientes fueron la puerta de entrada de Hernán Cortés al territorio olvidado de los pueblos. Su cauce se desliza desde la capital del país, Estado de México, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y Veracruz, hasta su abrazo final con el Golfo de México. Con alrededor de 510 kilómetros de longitud, el afluente arrastra también memorias, mitos y el peso de una conquista.

Hace unos días, en el norte de Veracruz las lluvias elevaron su caudal hasta rebasar los límites del cauce y amenazar a las comunidades ribereñas. 

Más de 800 familias fueron alertadas de la crecida, mientras las autoridades del sur de Tamaulipas activaban albergues y realizaban recorridos preventivos en Tampico y Ciudad Madero.

En el norte de Veracruz las lluvias elevaron su caudal hasta rebasar los límites del cauce
En el norte de Veracruz las lluvias elevaron su caudal hasta rebasar los límites del cauce | Yazmín Sánchez

El agua invadió colonias y comunidades rurales en Pánuco, Veracruz, no solo como una furia pasajera, sino como un reclamo ancestral de respeto a sus márgenes y un recordatorio del maltrato histórico que ha soportado. 

Pero resolver su problemática requiere estudios e inversiones que renueven su estructura marchita y saneen de manera óptima sus aguas negras, que hoy no alcanzan los estándares de calidad exigidos.

Renovar su infraestructura hidráulica, hoy obsoleta y deficiente, y contar con plantas de tratamiento acordes con la realidad de la cuenca exige una inversión que el gobierno no tiene. 

Mientras tanto, los canales, presas y sistemas de distribución deteriorados seguirán provocando fugas constantes, reduciendo la eficiencia del riego y agravando la escasez del recurso.

Desorden en extracciones, infraestructura obsoleta y salinidad

La cuenca del Pánuco es considerada la segunda más contaminada del país, afirma Gerardo Sánchez Torres Esqueda, presidente de Ingenieros sin Fronteras México

Explica que el problema es complejo y radica, sobre todo, en los contaminantes que el río arrastra a lo largo de su recorrido desde el centro del país.

“Se estima que alrededor de 40% del drenaje sanitario de la Ciudad de México termina en la cuenca alta del Pánuco; son aguas residuales que descienden por el río Moctezuma, continúan por el Tampaón y, más adelante, por el Guayalejo-Tamesí, hasta llegar a la laguna de Pueblo Viejo, Veracruz”..

A lo largo de su trayecto, el río arrastra aguas negras y desechos provenientes de comunidades con baja cobertura de alcantarillado y sin plantas de tratamiento, así como residuos químicos y tóxicos generados por la actividad agrícola e industrial.

La cuenca del Pánuco es considerada la segunda más contaminada del país
La cuenca del Pánuco es considerada la segunda más contaminada del país

El investigador explica que, aunque la naturaleza intenta su propio rescate, cuando el oxígeno de la atmósfera se mezcla con el agua y permite cierta autodepuración, solo la materia orgánica logra degradarse mediante ese proceso. 

Los contaminantes inorgánicos, como agroquímicos y metales pesados, permanecen en el cauce, constituyendo un riesgo tanto para la salud pública como para la diversidad.

El otro gran problema del afluente es la extracción desmedida de agua por parte del sector agrícola, que a nivel nacional consume cerca de 80% del recurso disponible en el ciclo hidrológico anual en México.

“Existe un desorden total por falta de medición de las extracciones; los usuarios agrícolas cuentan con un derecho al agua que les permite extraerla, pero el gobierno no sabe con certeza qué volumen toma cada uno. Esta falta de control afecta directamente los escurrimientos del río y puede agravar la escasez durante las sequías, algo que ya vivimos el año pasado”.
Río Pánuco desbordamiento
comunidades inundadas por el desbordamiento del río Pánuco en Veracruz, 2008 | Cuartoscuro

Gerardo Sánchez Torres destaca que es indispensable invertir en medidores que permitan monitorear a los concesionarios de la cuenca y evitar que extraigan volúmenes superiores a los autorizados. 

Añade que también se requiere una inversión sustancial para rehabilitar la infraestructura de riego existente, cuya antigüedad y deterioro provocan un grave desperdicio.

“El agua que se extrae se transporta a través de canales, presas y sistemas de distribución obsoletos, lo que provoca filtraciones y pérdidas constantes. En la región del Pánuco, la eficiencia del riego agrícola apenas alcanza 40%, es decir, seis de cada 10 litros se pierden antes de llegar a los cultivos por infiltración o evapotranspiración”.

Es urgente modernizar y tecnificar los sistemas de riego e instalar la medición del agua. Solo así se podrá aprovechar mejor el recurso hídrico y garantizar la sostenibilidad del campo, tanto para enfrentar sequías como para liberar los volúmenes que podrían destinarse al consumo humano.

Detalla que el último balance hidráulico publicado por la Conagua para determinar la disponibilidad del recurso en toda la cuenca fue en 2023 y se renueva cada tres años, pero Sánchez Torres Esqueda considera que debía ser anual para un diagnóstico más oportuno.

“La norma vigente sobreestima la disponibilidad real de la cuenca, lo que ha llevado a otorgar concesiones por volúmenes superiores a los que el sistema realmente puede sostener. Esta práctica ha provocado la sobreexplotación del recurso y una creciente escasez de agua agravada por los efectos del cambio climático”.
Recursos Hidráulicos de Tamaulipas afirmó que Conagua cuenta con este presupuesto para determinar la factibilidad del proyecto al centro y norte del estado.
Trasvase de agua del río Pánuco en la mira: realizan estudio de 52 mdp

El presidente de Ingenieros sin Fronteras considera que los trasvases a otros estados no son factibles, sobre todo si se toman en cuenta los efectos del cambio climático. 

Advierte que la disponibilidad del recurso se reduciría drásticamente y podría generar un déficit de hasta 733 millones de metros cúbicos, una cifra que hace inviable cualquier intento de desviar su cauce.

“Llevar agua del Pánuco hacia otros estados implicaría que, en un año típico de sequía, prácticamente solo los meses de septiembre, octubre y noviembre contarían con disponibilidad suficiente para atender las demandas locales”.

Bajo estas condiciones, expone, la región norte de Veracruz podría enfrentar un colapso hídrico, pues las demandas externas superarían con creces la capacidad real del sistema. 

Además, la cuña salina avanza río arriba, por lo que quienes pretendan extraer agua deberán primero desalinizarla.

“A medida que crece la población y se intensifican las actividades económicas, la demanda de agua aumenta mientras el cauce principal ve reducido su caudal. En esas condiciones, el agua dulce que llega a la desembocadura ya no conserva la fuerza que tenía hace 30 o 50 años, cuando su flujo era más abundante. Y como el agua de mar es más densa que la dulce, durante una marea alta la cuña salina se adentra río arriba, comprometiendo los ecosistemas estuarinos y deteriorando la calidad del agua”.
El cauce principal ve reducido su caudal | Yazmín Sánchez
El cauce principal ve reducido su caudal | Yazmín Sánchez

Estima que el agua salada ya alcanza la ciudad de Pánuco, Veracruz, y se agudiza durante la época de estiaje, afectando tanto las actividades agropecuarias como el suministro de agua potable en la cuenca baja.

Se fueron al mar miles de millones de metros cúbicos de la creciente

La pasada creciente dejó al descubierto una paradoja: el Pánuco rebosó de agua, pero no hubo forma de aprovecharla. Miles de millones de metros cúbicos se fueron al mar por la falta de obras hidráulicas que permitan almacenar el recurso, señala el especialista Alfonso Arroyo Amezcua.

El vocal del norte de Veracruz ante el Consejo de Cuenca del Río Pánuco advierte que lo más grave es asumir que el agua abundará sin contratiempos, pero de acuerdo con sus estudios hidrológicos, el líquido que se “dejó ir” tardará hasta once años en regresar, así que la verdadera amenaza es el regreso de la sequía.

“El agua que escurre se va toda al mar, ese es el gran problema; no contamos con las obras de almacenamiento necesarias en la región. Se empezó bien con la construcción de las presas Ramiro Caballero en Mante y Chicayán en Pánuco, y se proyectó el sistema Pujal-Coy en el Moctezuma y parte del Tampaón, pero ya no se realizó porque desapareció la Secretaría de Recursos Hidráulicos y se creó la Conagua con muy poco presupuesto”.
Escolleras de Playa Miramar en Ciudad Madero.
Escolleras de Playa Miramar en Ciudad Madero.

Se estima que el Pánuco descarga en promedio 9 mil millones de metros cúbicos de agua al mar cada año. Sin embargo, existe la idea errónea de que este volumen está “almacenado” en la sierra, cuando en realidad depende de las lluvias para escurrir. 

Desde la perspectiva del vocal ante el Consejo de Cuenca, no sería necesario incluso construir nuevas presas para aprovechar el recurso, pues se podrían abrir dos o tres compuertas en la laguna de Chila para regular su flujo y controlar avenidas.

Sobre las intenciones de llevar agua a otras entidades, Arroyo Amezcua afirma que antes se debe construir infraestructura de almacenamiento que permita aprovechar los excedentes. La abundancia de las pasadas inundaciones, sostiene, hará falta cuando vuelva el ciclo de sequía.

“En la reciente inundación ingresaban 6,700 m³ por segundo y, multiplicado por los 86 mil 400 segundos que tiene el día, son miles de millones de metros cúbicos, volúmenes descomunales que terminaron en el mar”.

Comenta que el Pánuco es el quinto río más grande del país y drena una vasta región que abarca Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Estado de México. 

Su cauce recoge afluentes que descienden de la Sierra Madre Oriental y, desde Ciudad Valles hasta Tampico, atraviesa cerca de 100 kilómetros de planicie costera, un tramo clave para prever y controlar las grandes avenidas del río.

En el punto conocido como Las Adjuntas es donde oficialmente empieza a llamarse río Pánuco. En medio siglo de estudio técnico, el especialista Alfonso Arroyo ha observado que sus grandes avenidas se repiten cada 11 años. La última, antes de la inundación de 2025, ocurrió en 2014.

La  falta de lluvias en el norte de Veracruz ha originado que el nivel del río Pánuco y lagunas aledañas esté descendiendo drásticamente.
Las Adjuntas es donde oficialmente empieza a llamarse río Pánuco

“De los 12 meses del año, cuatro concentran las lluvias intensas y es la oportunidad de almacenar agua; en los otros llueve muy poco”, refiere, y advierte que si otros estados quieren utilizar el caudal, no se lo llevarán limpio, porque es el segundo río más contaminado de México y transporta tierra, semillas, microorganismos —virus, bacterias y hongos— además de huevas de anfibios y reptiles.

Explica que en el ecosistema de la cuenca existen depredadores naturales que se alimentan de microorganismos responsables de plagas y enfermedades. Pero al conducir el agua y mezclarla fuera de su entorno, ese control biológico se pierde, generando riesgos sanitarios y ecológicos.

Alfonso Arroyo hace ver también que si se extrajera agua del Pánuco hacia otro estado, cuando llegue la sequía y bajen los niveles del cauce, la cuña salina podría avanzar más río arriba. En tal escenario, previene, los productores agrícolas afectados se verían forzados a paralizar el eventual bombeo.

“El nivel del río, a la altura del puente, ha llegado a registrar hasta 17 centímetros por debajo del nivel del mar; imagínate la cantidad de agua salada que entra y avanza tierra adentro. Los mantos freáticos se han ensalitrado; incluso la comunidad Miravegas se vio afectada en 7 mil hectáreas de caña porque el agua salada destruye el cultivo”.

El Pánuco, que durante la última inundación alcanzó un nivel máximo de 7.74 metros, hoy apenas marca 1.88. En unas cuantas semanas, miles de millones de metros cúbicos se disiparon y el especialista calcula que una creciente de esa magnitud podría no repetirse sino hasta dentro de 11 años.

Río Pánuco límite natural entre Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí
Río Pánuco límite natural entre Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí

Carga tóxica acabó con la especie emblemática de Tampico

En algún tiempo, las aguas del río Pánuco fueron hogar de la nutria neotropical, un animal sigiloso y juguetón que simbolizaba la pureza del afluente. 

Hoy, su ausencia es una señal de alarma: la contaminación industrial, las descargas petroleras, los desechos urbanos y la pérdida de vegetación ribereña la expulsaron de su entorno natural.

La especie es un indicador biológico de la salud de los ecosistemas acuáticos porque solo puede vivir en ríos limpios, con abundancia de peces y buena calidad del agua. 

Estudios de la UNAM y de la UAT, así como reportes de Conabio y Semarnat, apuntan a que la pérdida del hábitat, la contaminación industrial y urbana, y la caza furtiva provocaron su desaparición del afluente.

“En la cuenca del Pánuco ya no hay registros de nutrias silvestres, se considera extinguida en el afluente, aunque la especie ha sido avistada en el río Tamesí en Altamira”, señala la activista Abianez Sánchez.

La fundadora de la asociación civil Nutrias con Causa expone que es una verdadera lástima, porque este animal es o era un símbolo de Tampico, llegando a representar la riqueza ecológica y la vida silvestre de la ciudad.

“Ya no se avista en Tampico, aunque persisten algunos esfuerzos por restaurar su hábitat y reintroducirla en zonas del sur de Tamaulipas y norte de Veracruz”, refiere la ambientalista.
Las nutrias al igual que la jaiba también es símbolo de Tampico pues están en el escudo de la ciudad.
Apareció una pequeña nutria en río Pánuco (Foto/Noel Vergara)

El emblemático animal sucumbió ante las descargas de hidrocarburos, desechos urbanos sin tratar y metales pesados provenientes de la industria petrolera, industrial y urbana.

“La contaminación del Pánuco afecta también a la familia pescadora, que en ocasiones tiene que realizar su actividad enfrentándose a derrames de hidrocarburos y aceites”, subraya Abianez Sánchez.

Este daño al afluente suele presentarse con mayor énfasis cuando hay creciente, como ocurrió recientemente, lo que generó la dispersión de los residuos sobre el caudal.

Subraya que la contaminación genera daños irreparables a nuestros ecosistemas. “Lo vimos en las pasadas inundaciones, era imposible pescar por todo lo que el Pánuco venía arrastrando; había derrames de hidrocarburos y aceites contaminantes”.

La también representante de pescadores destaca que el Pánuco y demás cuerpos de agua de la zona sur de Tamaulipas son regalos de la naturaleza no valorados por gobierno y sociedad, pero los visitantes se quedan maravillados cuando los conocen.

“Los pescadores siguen viéndose afectados por el cambio climático, el año pasado por la crisis hídrica y ahora por la creciente; ya son dos años consecutivos y en ambos casos se ven impactadas las especies endémicas”.
Visitantes a las Escolleras de Playa Miramar, en Ciudad Madero, Tamaulipas.
Visitantes a las Escolleras de Playa Miramar, en Ciudad Madero, Tamaulipas.

El río Pánuco, arteria vital del noreste mexicano, ve agotar su cauce entre la sobreexplotación, la contaminación y el olvido institucional.

Mientras unos buscan sacarle agua para abastecer a regiones sedientas, el afluente pierde caudal, biodiversidad y equilibrio ecológico. 

La cuña salina avanza tierra adentro, las presas y canales envejecen, y las especies que lo habitaron —como la nutria, símbolo de Tampico— desaparecen en silencio. Si no se corrige el rumbo, el Pánuco dejará de ser un río que da vida para convertirse en un espejo salobre de lo que fuimos incapaces de preservar.


Google news logo
Síguenos en
Cristina Gómez
  • Cristina Gómez
  • Con más de tres décadas en el periodismo, escribir es mi pasión. Buscadora de verdades ocultas, de convertir cifras en relatos y de tejer reportajes que dejen huella en la memoria colectiva, porque todo dato encierra un rostro, una vida, una historia. Orgullosamente panuquense y tampiqueña por adopción.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.