I
Frío sábado de noviembre. La ópera La Bohème, de Giacomo Puccini, con transmisión en directo desde el Met de Nueva York, está programada para iniciar al filo del mediodía en el Auditorio Nacional. Llego con más de dos horas de anticipación para presenciar la charla introductoria de Gerardo Kleinburg, en el Lunario, pero antes paso a comprar mi boleto.
En la fila, cuando estoy a punto de llegar a la taquilla, una pareja se acerca y me pregunta si voy a comprar boletos para la ópera. Les digo que sí y, amablemente, me dicen que les sobran dos que me pueden regalar. Acepto uno, se los agradezco sinceramente y el otro se lo dan a una señorita que está atrás de mí y también viene sola.
En un instante de atolondramiento, le digo al señor que su cara me parece conocida. Le pregunto si aparece en algún medio de comunicación masiva y él contesta: “Sí, en Atypical”.
Yo sigo en la Luna (tal vez influenciado por la gigantesca escultura homónima de Juan Soriano que domina el entorno) y entonces le pregunto su nombre. Él responde: “José Ángel Gurría”.
Cuando me cae el veinte de quién es mi benefactor, sin querer queriendo suelto unas palabras no muy diplomáticas con el ex secretario de Relaciones Exteriores: “¡Ahhh. Atypical es lo de menos! ¡Su carrera pública es muy conocida!
II
El boleto de regalo es magnífico (en el mero centro de la zona preferente), pero no para alguien medio neuras como un servidor, quien prefiere estar rodeado de butacas vacías, aunque éstas se ubiquen en las zonas laterales. Al final de la función me acerco a Gurría y su esposa para agradecerles nuevamente el obsequio y disculparme por no haber ocupado el asiento que me correspondía.
III
En 2008 vi en el Auditorio Nacional, vía satélite desde el Met de Nueva York, a Ramón Vargas interpretando a Rodolfo en La Bohème, y también a él en 2014, en el mismo papel, pero de carne y hueso, en una producción de la Ópera de Bellas Artes montada en el Coloso de Reforma.
En noviembre de 2025 a Rodolfo lo interpreta, en el Met, Freddie De Tommaso, británico con raíces italianas. La armenia Juliana Grigoryan hace el papel de Mimí. La producción es la añeja, conservadora y espectacular del mítico Franco Zeffirelli (1923-2019).
La función de hoy es la número mil 415 de La Bohème en el Met, la ópera más representada en la historia de esa institución musical gringa.
De Tommaso es un tenor excepcional y Juliana Grigoryan una soprano también de altos vuelos. El elenco que los acompaña cumple estupendamente con su trabajo, pero los protagonistas son de otro nivel, al igual que la orquesta del Met, en esta ocasión conducida por la directora canadiense Keri-Lynn Wilson.
Con La Bohème, al igual que con varias obras de Puccini, uno se emociona en ciertos pasajes aunque ya sepa lo que va a suceder. Así me lo comenta en el primero de dos intermedios el director de escena venezolano Rennier Piñero, radicado en Monterrey, quien está en la CDMX para presentar sendas óperas de autores mexicanos en el Centro Nacional de las Artes (Paso del Norte, de Víctor Rasgado, 22 y 23 de noviembre) y en el Palacio de Bellas Artes (La leyenda de Rudel, de Ricardo Castro, 7, 9 y 11 de diciembre).
Con buen humor, Piñero afirma que, como espectador, suele decirse a sí mismo que viene tal o cual escena de La Bohème y que debe mantener la ecuanimidad, pero irremediablemente el nudo en su garganta aparece una y otra vez. Así le sucede en esta ocasión, en el Auditorio Nacional, y así le pasó cuando vio esta ópera como turista en Nueva York.
IV
La Bohème cuenta la historia de un grupo de artistas parisinos que conviven en una fría buhardilla sin calefacción. Uno de ellos es Rodolfo, quien se enamora de su vecina Mimí, una humilde y guapa costurera que no está muy bien de salud.
Los hechos inician en una Nochebuena de principios del siglo diecinueve, así que los bohemios deciden ir al centro de la capital francesa para tomar unos tragos con sus escasas monedas. Los acompaña Mimí.
Con el paso de los días, los celos destruyen la relación de Rodolfo y Mimí. Ella se relaciona con un hombre rico durante algunas semanas, pero regresa al barrio cuando siente que la vida se le va; está en fase terminal por tuberculosis. Quiere morir cerca de Rodolfo y así sucede.
La Bohème se estrenó en 1896 en el Teatro Regio de Turín y un año después en el desparecido Teatro Nacional de México. Un escrito publicado entonces en el diario italiano La Stampa, pronosticó que esta ópera no tendría mayor trascendencia en la historia del teatro lírico. Ahora está entre las tres más representadas a nivel mundial, junto con Carmen, de Bizet, y La Traviata, de Verdi.
V
El segundo intermedio lo utilizo para buscar en internet algunos datos de José Ángel Gurría. Confirmo que no sólo fue secretario de Relaciones Exteriores, sino también de Hacienda y Crédito Público. Vivió durante 15 años en París, donde fue secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Desde 2023 preside el Foro de París por la Paz (como dicen en mi barrio: esa no me la sabía).
Nació en Tampico y estudió economía en la UNAM, además de una maestría en la Universidad de Leeds, en Reino Unido. A los 17 años entró a trabajar en la Comisión Federal de Electricidad y desde entonces desarrolló una prolífica carrera en el sector público.
A finales de los años noventa, como secretario de Hacienda, renegoció la deuda pública de México y eso dentro del gobierno le ganó el mote de “Ángel de la Independencia”, aunque sus enemigos políticos le quitan el prefijo “in”.
Además de español, Gurría habla inglés, francés, italiano, portugués y alemán, siendo este último idioma el que más se le dificulta.
En 2023 su nombre sonó como precandidato opositor para la elección presidencial de 2024, pero desistió para coordinar un proyecto de nación del fugazmente llamado Frente Amplio por México. Finalmente, la candidata fue Xóchitl Gálvez y lo que siguió es historia conocida.
VI
El sábado 22 de noviembre se presenta en el Auditorio Nacional la ópera Arabella, de Richard Strauss, vía satélite desde Nueva York. El año operístico desde el Met cerrará el 13 de diciembre con Andrea Chénier, de Umberto Giordano.
Trataré de llegar muy temprano a la taquilla.
AQ / MCB