Ciencia y Salud

“Sea ‘ghosting’ o ley del hielo, el hecho de dejar a otra persona en incertidumbre ya es violencia”: Isela Román, psicóloga

En entrevista con MILENIO, la psicoterapeuta explicó cómo la ley del hielo afecta a la salud mental de las víctimas.

En algún momento de nuestras vidas nos hemos molestado con algún amigo, pareja o familiar, a tal punto de querer no hablar con él o ella. Haya sido por una discusión, un malentendido o una actitud que nos desagradó, simplemente no nos nace el querer dirigirle la palabra.

Algunas personas describirían esto como “hacer la ley del hielo”, sin embargo ésta va más allá de sólo pausar el diálogo o el vínculo por una inconformidad. Se trata de un tipo de violencia emocional y psicológica que surge con un objetivo principal: castigar.

¿Qué es la ley del hielo?

Tal y como lo señaló la psicóloga, Isela Román, a MILENIOla ley del hielo es una práctica con la que se busca manipular, ejercer poder o castigar a la víctima retirándole el afecto, la comunicación y la atención de manera “muy abrupta y en lapsos prolongados de tiempo”.

¿Y qué implica que sea un tipo violencia emocional y psicológica? Que su propósito no es dejar ver una molestia o tomarse un break para analizar nuestros sentimientos, sino “denigrar, controlar las acciones, comportamientos, creencias o decisiones” de la otra persona.

Así, y a pregunta expresa de “¿Cuál es la diferencia entre la ley del hielo y no querer hablar con esa persona?”, la psicoterapeuta explicó:

“Cuando no queremos hablar con alguien puede ser por diversas razones, por lo que necesitamos un momento de pausa para reflexionar, darle forma a lo que estamos pensando y comunicarlo de una manera asertiva sin ser hirientes. (...) En cambio, la ley del hielo busca dominar o generar esta ansiedad a partir del silencio, pero en ningún momento tienes esta pausa para después reunirnos y escucharnos”.
“Algo que siempre menciono es que cuando tomamos este tipo de pausas, siempre tenemos que regresar a comunicar”.

Pese a ello, cualquiera es propensa o propenso a aplicar la ley del hielo al menos una vez en su vida, aunque sea de manera inconsciente. “Muchas veces esto llega a nacer del mismo entorno familiar”, explicó Isela. “Cuando el padre, la madre o el tutor ignora al hijo como castigo o le deja de hablar por horas”.

La normalización de este tipo de violencia se observa esencialmente en redes sociales, donde creadores y creadoras de contenido dramatizan esa situación con un toque de comedia o a través de frases como, “En mi familia, cuando tenemos un conflicto, nos dejamos de hablar y después a los dos días nos hablamos como si nada”.

Y no suficiente con ello, las amistades y hasta compañeros del trabajo también pueden caer en esta indiferencia: en el primer caso, cuando “alguien desaparece o nos bloquea sin explicación”, y en el segundo, si se excluye o ignora a una persona del mismo grupo.

— ¿Es más o menos como el ghosting?, preguntó MILENIO a Isela.

— Sí, en el sentido de que estamos interrumpiendo la comunicación y no damos esa certidumbre a la otra persona.

Sin embargo, insistió, la diferencia está en la intención, pues si bien ambas prácticas implican violencia, el ghosting usualmente se utiliza como una forma de evadir una circunstancia incómoda; mientras la ley del hielo pretende violentar, dominar y controlar a la otra persona.

“Una es más de evitación o no querer confrontar, y la otra sí es más violenta”
El ghosting y la ley del hielo se diferencian en la intención con la cual se cometen
El ghosting y la ley del hielo se diferencian en la intención con la cual se cometen | Freepik

Consecuencias de la ley del hielo

Al ser un tipo de violencia psicológica y emocional, una de las repercusiones en las víctimas son los episodios frecuentes de ansiedad, preocupación, miedo, enojo o irritabilidad. Este desequilibrio emocional, como lo refirió Isela, poco a poco se hará más presente en la cotidianeidad de la persona.

“Aquí se piensa en el ‘¿Yo qué hice hacia la otra persona?’. O sea: ‘¿Yo qué hice mal? ¿Cómo lo lastimé? ¿Qué fue lo que no cuidé?’”.

A raíz de esto, se puede entrar en un estado de hipervigilancia. Es decir, cuando alguien está al pendiente de los demás— ya sea de sus gestos, palabras o actitudes— con el objetivo de prevenir o evitar un conflicto.

De igual manera, este tipo de violencia provoca baja autoestima en quien lo recibe porque crea una falsa idea de que no merece afecto, atención o que incluso es “la del problema” o una mala persona.

“También a largo plazo vamos a tener dificultades para relacionarnos e integrarnos. Incluso, tal vez (desarrollemos) miedo al abandono o cierta independencia emocional”, atajó.
La ley del hielo genera ansiedad y preocupación en la víctima
La ley del hielo genera ansiedad y preocupación en la víctima | Freepik

¿Aplicas la “ley del hielo”? Esta frase te ayuda a saberlo

Debido a que es un acto tan normalizado, el primer paso— y quizá el más complicado— es detectar si somos propensos a aplicar la “ley del hielo” a las demás personas.

Para ello Isela propone que al momento de una molestia o distanciamiento, reflexionemos si nuestro sentir va acorde con la frase: “Hasta que no hagas lo que quiero, no existes para mí”. De ser así, es posible que haya un patrón aprendido en la familia o en el entorno que nos haga identificarnos con ese pensamiento.

“Eso también refleja una intolerancia hacia el proceso y límites de otras personas o a hacer acuerdos que beneficien a las otras personas. La "ley del hielo" es muy egoísta, pues se basa en: ‘Estoy esperando a que hagas algo que quiero, si no, no te hablo y no existes”.

​ASG

Google news logo
Síguenos en
Alejandra Sigala
  • Alejandra Sigala
  • Egresada de la UNAM. Te explico las tendencias en redes sociales y los temas que despiertan tu curiosidad en el día a día. Escucho, amo y a veces escribo sobre K-Pop. Me encanta bailar y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.