Ciencia y Salud

Experta en reproducción explica por qué los hombres deben cuidarse para el embarazo: "Sólo 4 de cada 100 espermatozoides son sanos"

María Lourdes Flores, ginecóloga con subespecialidad en biología de la reproducción comparte con MILENIO algunos consejos para quienes buscan ser padres.

El proceso de traer vida muchas veces se centra en sólo una de las partes involucradas, aún cuando —en la mayoría de los casos— cada progenitor aportará el 50% de la información genética.

Por ello, a pesar de que muchas veces queda en segundo plano, los padres también tienen que preparar su cuerpo, como explica María Lourdes Flores, ginecóloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con subespecialidad en biología de la reproducción.


Tres factores a tomar en cuenta del papel del padre para el embarazo

Como especialista en reproducción, lo primero que la Dra. Lourdes pide al llevar un caso es que la pareja interesada en embarazarse acuda junta a la consulta.


“Esto es porque les explicó que los estudios se piden a los dos. La mujer es la que lleva más carga porque hay que revisar más cosas, sin embargo, un bebé se va a formar 50% mamá, 50% papá”, comparte.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si bien la esterilidad es un problema que afecta principalmente a las mujeres, se calcula que entre el 30 y 40% de los problemas de concepción es atribuible al factor masculino.


Un punto clave en este caso es la edad, ya que el material genético de los espermatozoides va acumulando daños y mutaciones conforme pasa el tiempo. Por ello se les solicita un análisis en el que se valora la cantidad de semen, concentración de espermas, movilidad y morfología de los mismos.

“Ningún hombre tiene el 100% de formas normales. El más fértil tiene 4% de formas normales, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud ¿Qué quiere decir eso?, que de cada 100 espermatozoides que forman, sólo 4 vienen completamente sanos”

A partir de los 40 años los hombres deben considerar que la calidad de su esperma disminuye, para los 50 los riesgos en el embarazo también aumentan, de ahí que se les solicite una muestra de fragmentación espermática.

“Lo que queremos saber es si el ADN que viene en la cabeza [del espermatozoide] viene sin alteraciones, sin fragmentos, porque entre más rupturas veamos, más problema vamos a tener para que la pareja tenga un bebé sano o un embarazo llegue a término”

María Lourdes Flores, ginecóloga con subespecialidad en biología de la reproducción comparte con MILENIO algunos consejos para quienes buscan ser padres.
La mitad de la información genética (en los embarazos convencionales) proviene del padre | Especial


Ácido fólico para el embarazo, también incluye a los hombres

Los suplementos y coadyuvantes (es decir sustancias o tratamientos que se utilizan con un tratamiento para mejorar su efectividad), no sólo ayudan a las mujeres que buscan un embarazo, de hecho, los especialistas también se los recomiendan a los hombres.

“Los principales son el ácido fólico (de 5 mg); antioxidantes, en especial la vitamina E (a dosis de 400 unidades por día); la vitamina D (entre 4 mil a 5 mil unidades por día); los omegas 3, 6 y 9, así como coenzima Q-10 y el Zinc

Estas sustancias contribuyen a la mejora de la salud reproductiva. De acuerdo con diversos estudios, el ácido fólico y el Zinc tienen el potencial de mejorar la movilidad espermática. Asimismo, se ha detectado que la suplementación con antioxidantes específicos “puede mejorar los parámetros espermáticos y aumentar los resultados de fertilidad”, según explica un artículo publicado en la revista Antioxidants.

Aunque los futuros padres pueden optar por multivitamínicos, la Dra. Lourdes no los recomienda, ya que hasta ahora no hay ninguno que incluya las dosis que se requieren realmente.


¿Por qué el ejercicio también puede afectar la fertilidad?

Aunque el ejercicio es clave para mantener una buena salud, en algunos casos puede llegar a dificultar la concepción al alterar las condiciones a las que están expuestos los testículos, órganos que dependen de una temperatura determinada para funcionar correctamente.

“Por ejemplo, aquellos que van al gimnasio. Al cargar peso en exceso (más de lo que tu cuerpo está diseñado para soportar) puede hacer que salgan varices lo que puede producir alteraciones.”
“Si el testículo empieza a tener estas varices van a llevar sangre con la temperatura del cuerpo, que es un grado mayor del que requieren y van a empezar a afectar la calidad del semen”

Otros ejemplos son los de los ciclistas y los corredores, según explica la especialista. En el primer caso, el golpeteo puede ocasionar una inflamación crónica. En el segundo, hay riesgo de alteraciones en los valores hormonales.

Algunos estudios han encontrado que la carrera de resistencia en los atletas puede afectar el equilibrio en el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal (HPG) lo que provoca una disminución de la testosterona.

Los malos hábitos en la fertilidad

Fumar, beber alcohol o consumir algún otro tipo de droga son hábitos que afectan al cuerpo en múltiples niveles, incluyendo la salud reproductiva ya que afecta la producción del semen, su densidad e incluso entorpece la movilidad de los espermas.

Además de descartar estos hábitos de la rutina, los especialistas recomiendan una buena alimentación y la actividad física constante ya que el sobrepeso, la obesidad, o los problemas hormonales derivados de un problema en el metabolismo solo conducen a un camino: semen de mala calidad.


Aunque en general y en su conjunto, estas medidas son de ayuda, la doctora recalca que no son suficientes para garantizar la fertilidad masculina, especialmente considerando que hay actividades cotidianas que a la larga tienen importantes repercusiones en el esperma.

“Si son personas que acostumbran cada 8 días meterse al sauna o al jacuzzi hirviendo, también están afectando de manera considerable a los espermas”, añade la experta, no sin antes enfatizar que la temperatura adecuada en la zona de los testículos es en general, un factor que se descuida.

Finalmente, dentro de sus recomendaciones están los chequeos rutinarios, ya que las infecciones son una importante causa de esterilidad tanto en hombres como mujeres.

“Un hombre que tiene una infección puede no tener ninguna molestia, entonces, pocas veces acuden a hacerse un chequeo. Es importante que sepan si existe una infección, especialmente si su pareja está experimentando infecciones de repetición, porque el hombre puede estar sirviendo de reservorio. Entonces el tratamiento debe de ser siempre en pareja”, detalla la ginecóloga.

LHM ​


Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.