La Secretaría de Asuntos Parlamentarios informó que al menos 21 de los 125 municipios enviaron al Congreso propuestas de nuevas tarifas sobre derechos de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento residual, diferentes a las establecidas en el Código Financiero del Ejercicio Fiscal 2026, porque buscan incrementos distintos, acordes con sus condiciones.
Las peticiones fueron turnadas a comisiones para su análisis y se espera que la siguiente semana inicien las reuniones para revisar caso por caso y determinar si pueden tener tarifas diferentes a las establecidas en el Código Financiero, donde los municipios se agrupan por tamaño y condiciones económicas.
Legalmente, los ayuntamientos que, por sus características o circunstancias técnicas, operativas y financieras, requieran tarifas distintas a las previstas en el mencionado ordenamiento, deben presentarlas a la Legislatura para su análisis y dictaminación antes de la conclusión del año.
La norma establece que las tarifas que se propongan no podrán ser, en ningún caso, inferiores a las establecidas en el Código y deberán cubrir los costos directos de su prestación.
Costos
Actualmente el Código tiene un apartado para el pago por la conexión de la toma, la cloración y el suministro de agua. También establece los derechos por el servicio de suministro del recurso potable, los cuales se pueden pagar mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada al año, según la opción que elija el contribuyente, tras ser informado.
Establece cuatro grupos de municipios y tarifas mensuales o bimestrales, la más baja es de 0.43 UMAs para hasta 7.5 metros cúbicos y la más alta de 244.96 UMAs para más de 600 metros cuando haya medidor. Existen cuotas fijas para cuando no haya contador y este monto se paga dentro de los primeros 10 días de manera mensual, bimestral o anual.