En 2019, de manera casi providencial, la Organización Mundial de la Salud añadió una fecha a su calendario: el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. En 2020 quedó claro que el tema no es menor, pues está íntimamente ligada a la seguridad del personal. Al presentar la Carta de Seguridad de los Trabajadores de la Salud, el director general de la OMS, Tedros Adhanom, planteó retos globales para que el personal de salud tenga condiciones de trabajo más seguras, capacitación adecuada y la remuneración y el respeto que merecen. En el IMSS nos lo tomamos muy en serio.
Cuidar a quien nos cuida no ha sido solo una frase, sino una determinación. No se podía planear, preparar y ejecutar una estrategia de crecimiento en la atención sin cubrir todas las dimensiones de la protección al personal. De poco servirían las camas hospitalarias y los ventiladores sin personal suficientemente protegido y capacitado.
El 23 marzo de 2020, con 367 casos confirmados y cuatro defunciones en México, las inquietudes entre nuestros trabajadores eran muchas. Aquel día firmamos con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social un acuerdo para implementar medidas de protección al personal durante la contingencia. Entre ellas: trabajo desde casa para el personal con mayor riesgo, insumos y equipamiento para fortalecer hospitales de referencia, límite de asistentes a las reuniones de trabajo, entre otras. La relación con el SNTSS en tres palabras: bilateralidad, diálogo y corresponsabilidad.
Había que generar y hacer uso de materiales digitales con contenidos relacionados a covid-19: uso de Equipo de Protección Personal (EPPs), generalidades del virus, atención clínica, algoritmos y lavado de manos. Se creó un repositorio multimedia para el acceso libre con 462 recursos educativos.
Sin embargo, un aprendizaje importante: en una pandemia, el proceso de enseñanza debe construir equilibrios. Es cierto que la formación tradicional, primordialmente presencial, se complica, pero no se puede pretender sustituir por una capacitación a distancia, despersonalizada, sin considerar aspectos de la naturaleza humana: el miedo y la incertidumbre. La solidaridad, la empatía y el acompañamiento son fundamentales cuando hay dudas. Había que hacer más y tomar decisiones, algunas de ellas fueron duras. Creamos los Controles de Equipo de Protección Personal e Insumos de Salud (Ceppis), binomios de médicos de salud en el trabajo para mejorar la gestión de EPPs, optimizar la entrega y distribución, dar asesoría sobre su uso y realizar el seguimiento del abasto. Con la leyenda “Importante: no te confundas” y con la ayuda de Talleres Gráficos de la Nación, se hicieron 32 mil pósters que se pegaron en todas las unidades para que, en muy poco tiempo, todos tuvieran información sobre qué EPP era el correcto de acuerdo con el área de trabajo de cada persona. Además, se creó la figura de Monitor, un encargado de supervisar la colocación y el uso correcto del equipo.
Del 23 al 31 de marzo hubo 2 mil 201 cursos presenciales y a la fecha son ya un total de 289 mil 117 trabajadores de la salud del IMSS capacitados. Cuidar a quien nos cuida no solo se trató de capacitación y protección. Buscamos también que, al reconocimiento social, se le sumara el económico, pero de eso hablaremos en otra entrega.
Mientras escribo: #AMLOestáDeVuelta.
@zoerobledo