Política

Tumbaga: oro y cobre

En Europa el nombre de los trabajadores de los metales dependía de la materia prima que trabajaban, así se denominaba como platero al que se dedicaba a crear obras con plata, herrero al que lo hacía con hierro, cobrero con cobre y orfebre al que trabajaba el oro; mientras tanto en México en la época prehispánica los nombres de quienes lo hacían se referían a la etapa del proceso en que intervenían, un nombre para el que martillaba —teucuitlazotzonque— y otro para el que fundía — teucuitlapitzque—, además de que trabajaban generalmente en aleaciones que son las mezclas que resultan de la combinación de dos o más elementos de los cuáles uno de ellos es un metal.

En las aleaciones se alteran las propiedades físicas de los componentes y una vez que los trabajadores del metal dominaron la técnica de la fundición y el conocimiento de los puntos de fusión de los metales, pudieron determinar el momento en el que había que mezclarlos y las características de las asociaciones que resultaban de las distintas proporciones en las que los combinaron; entre las más comunes de la época prehispánica se encuentran la de oro-cobre, la de cobre-oro-plata, la de cobre-arsénico y la de cobre-estaño, las dos primeras son conocidas como tumbaga y la última como bronce.

La que actualmente se trabaja es la compuesta en una proporción de alrededor de 30% de oro y 70% de cobre, su color resulta del dorado y el cobrizo, al exponerse al fuego, el cobre que se oxida con mayor facilidad que el oro, se deposita en forma de cuprita (óxido de cobre) y tapa el resto del oro, se remueve esta capa con una solución ácida y al hacer este proceso repetidamente la capa de oro se engrosa y la aleación queda dorada por oxidación y literalmente envuelta de oro.

La tumbaga se funde a 800 °C, mientras que el cobre a 1085°C y el oro a 1064°C, lo que representó una gran ventaja para los orfebres prehispánicos además de la posibilidad de lograr mejores resultados en la aplicación de las técnicas en frío (martilleo), de calentamiento (forja, fundición, cera perdida), de decoración (repujado) y de acabado de superficie (pulido o bruñido), lo que la hace idónea para la fabricación de joyería; un aporte más de América al mundo y parte de nuestra tradición joyera.

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.