Las principales actividades económicas de la región de Tulancingo de Bravo, Hidalgo, son el comercio al por menor, los servicios de alojamiento y la industria manufacturera; en este último sobresalen la industria alimentaria, del papel y textil, que va desde la fabricación de la materia prima hasta la confección de prendas de vestir. Todas estas industrias funcionan a través de procesos de diferentes tipos: administrativos, de producción y de servicio, los cuales en conjunto integran a las organizaciones.
En la Universidad Politécnica de Tulancingo se ofertan ingenierías, licenciaturas, maestrías y doctorados enfocados a diseñar, implementar y mejorar los procesos que intervienen en las empresas nacionales e internacionales.
En particular, la Maestría en Optimización de Procesos utiliza metodologías para mejorar distintos procesos que intervienen en la producción y prestación de bienes y servicios, con la finalidad de contribuir al desarrollo de las empresas y a su capacidad de generar ingresos, a través de dos líneas de investigación, herramientas de análisis y gestión de procesos aplicadas a mejora continua y desarrollo de sistemas avanzados de manufactura.
Las herramientas de análisis y gestión de procesos aplicadas a mejora continua, incluyen una serie de metodologías y herramientas que inician con una filosofía de vida, en la que todas las personas que integran una empresa u organización se identifican como parte de un objetivo mayor y laboran con la convicción de ser mejores todos los días. Esta filosofía está centrada en el ser humano, ya que son lo más importante que tiene una empresa.
Los proyectos de mejora continua utilizan la capacitación constante y el uso de herramientas visuales, administrativas y de planeación, así como herramientas estadísticas, las cuales se emplean para eliminar desperdicios que representan pérdidas para las empresas, tales como: productos de mala calidad, tiempos de espera, transportes innecesarios, operaciones innecesarias, exceso de inventario y talento desaprovechado.
En cuanto al desarrollo de sistemas avanzados de manufactura, estos se han implementado principalmente en países cuyo desarrollo tecnológico sobresale a nivel mundial, y paulatinamente han sido adoptados por otros países. Principalmente, por los que cuentan con empresas armadoras de automóviles, aunque gradualmente se han incorporado a otros tipos de industrias; además, utilizan herramientas y metodologías como la simulación, la impresión 3D, inteligencia artificial, minería de datos e Internet de las cosas, lo que permite el desarrollo de nuevas tecnologías enfocadas en automatizar procesos o simplificarlos, con la idea de incrementar la producción y de especializar al personal que atiende dichos procesos.
Actualmente, los estudiantes de la Maestría en Optimización de Procesos desarrollan proyectos vinculados con empresas de la Región; en particular, con empresas del área textil, alimentaria y de desarrollo tecnológico para implementar tanto herramientas de análisis y gestión de procesos aplicadas a mejora continua como de desarrollo de sistemas avanzados de manufactura, con el objetivo de disminuir costos e incrementar los ingresos de las empresas, con lo que se pretende contribuir a mejorar la competitividad y la permanencia de las empresas regionales en ambientes altamente competitivos y a nivel internacional.
Alma Delia López Hernández**Profesora de tiempo completo en la UPT