Sociedad

Enseñemos a desarrollar tecnología

  • UPT
  • Enseñemos a desarrollar tecnología
  • Varios autores

Es evidente que la sociedad actual se encuentra en una fuerte era tecnológica cambiante, por lo que los procesos educativos en el campo del uso de la tecnología en etapas de educación básica deben de adaptarse a la demanda del campo laboral del futuro. Es por ello que se debe iniciar con esquemas de enseñanza novedosos que permitan el desarrollo de nuevas habilidades y orientar a los niños y niñas en el desarrollo de ciertas capacidades para la vida como es el aprendizaje mismo del aprender, la adquisición de los mecanismos y formas de resolver los problemas, aplicando  un proceso de abstracción concreto y práctico que facilite la toma de decisiones.

Dentro de las competencias que se deben tener en cuenta para que los niños y niñas adquieran desde etapas tempranas habilidades comprendidas en la proliferación de las Tecnologías de la Información y Comunicación  se encuentran la capacidad de formular y resolver problemas a través del uso de computadoras y otras herramientas tecnológicas, el análisis de información de forma lógica, la representación de la información mediante abstracciones tales como modelos y simulaciones, la automatización de soluciones haciendo uso del pensamiento algorítmico y la generalización y transferencia del proceso de resolución del problema que permita resolver diferentes inconvenientes. Éstas competencias, se engloban en lo que denomina Wing pensamiento computacional, es decir, una capacidad que se tendrá que  desarrollar en cada uno de los niños sin la necesidad de convertirlos forzosamente en programadores de computadoras.

Es por ello que la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) mediante el cuerpo académico de Administración Educativa y Gestión Organizacional, realiza estudios para la incorporación de talleres de pensamiento computacional en escuelas primarias. Es el caso del taller de programación en bloques efectuado en  la escuela primaria Bartolomé Vargas Lugo, en Acatlán, con la participación de 22 alumnos en edades que oscilan entre los 9 y 10 años de edad y cursan el último año de su formación de educación básica. El desarrollo del taller tuvo sus bases en el uso de juegos para dar a conocer los elementos de la programación de computadoras, dejando a un lado a la computadora, como elemento central de su aprendizaje, mismo que duró 11 semanas. El objetivo de realizar este tipo de actividades para la UPT es ampliar la cultura del desarrollo de la tecnología en vez de que el individuo sea un usuario de la misma.

En proyectos de este tipo se involucra a los alumnos de las diversas licenciaturas donde el principal motor es la inclusión con la sociedad para la transferencia del conocimiento que se genera en las aulas de la UPT. Los resultados obtenidos en este taller están en estudio actualmente para revisar otras estrategias de implementación de cursos de este tipo para innovar constantemente en la administración educativa desde un punto de vista tecnológico. Dentro de algunos de los resultados vistos en los niños y niñas fue la poca o nula resistencia en la adquisición de los conocimientos experimentados en el taller de programación de computadoras así como la facilidad adoptada para la resolución de problemas haciendo uso de estructuras de control. 


Carlos Enríquez Ramírez

Profesor de tiempo completo de la Universidad Politécnica de Tulancingo

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.