Ciencia y Salud

Hongos vs agricultura: el esclerocio en la pudrición blanca del ajo y cebolla

México está entre los 15 países productores de ajo y cebolla a nivel mundial. Gran parte de estos cultivos se da en la región centro norte del país. Hasta hace algunos años Guanajuato fue el primer productor de ajo, pero recientemente fue desplazado por Zacatecas, debido a la presencia del hongo Sclerotium cepivorum Berk, patógeno específico de plantas del género Allium, y agente causal de la pudrición blanca del ajo y la cebolla. A la fecha no hay un control efectivo que permita eliminar a este hongo, ya que produce estructuras de resistencia llamadas esclerocios, estos pueden permanecer viables en el suelo durante años y germinar en cuanto detectan a los exudados del ajo o cebolla, lo que lo hace una limitante para el control de la enfermedad, ya que el esclerocio soporta el estrés físico y químico ambiental del campo, impidiendo se siembre ajo en el periodo otoño-invierno e impactando negativamente en la economía de los productores, por su bajo rendimiento.

Existen pocos reportes sobre la biología básica de este hongo para poder plantear alguna estrategia eficaz que permita controlarlo, si avanzamos más en el conocimiento de su desarrollo y diferenciación podremos encontrar algunas macromoléculas que impida la formación o germinación del esclerocio y de esta manera plantear estrategias de control de la pudrición blanca en las zonas donde se presenta.

En el laboratorio hemos trabajado con proteínas y genes específicos del esclerocio, o involucrados en su maduración, encontrando proteínas que cuando no están presentes o se retarda su formación, no se forma el esclerocio.

El análisis genético funcional de la ruta de formación, maduración y germinación del esclerocio de S.cepivorum Berk es esencial para entender mejor la biología básica de este hongo fitopatógeno y a mediano plazo poder plantear estrategias innovadoras en el control de la pudrición blanca que tanto afecta económicamente a los productores de estas hortalizas en la región del Bajío.

PATRICIA PONCE NOYOLA
Dra. del Departamento de Biología, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato

eugreka@ugto.mx

www.ugto.mx/eugreka

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.