Es de suma importancia conocer los instrumentos nacionales e internacionales que velan por nuestros derechos humanos, y con más razón a partir de la reforma a la Carta Magna del 2011, tales como las Convenciones y Pactos de los que México es parte, ya que en palabras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein "los Pactos no son textos jurídicos secos y abstractos, sino herramientas vitales para garantizar la defensa y promoción de las libertades, y una respuesta humana y coherente a las crisis..."
Es por lo que, posterior a la aprobación de un tratado o pacto de derechos humanos, se agregan "protocolos facultativos", es decir, mecanismos jurídicos que complementan el tratado, ahondan en diversos temas y, en muchos casos, agregan un procedimiento para la aplicación y puesta en marcha del tratado.
Existen dos tipos de protocolos: los acuerdos establecidos por varios Estados para modificar un tratado y los facultativos que no obligan de inmediato a los países que han ratificado el tratado original.
Estas obligaciones en los protocolos son anexas y suelen exigir más que las que se mencionan en la Convención original, por lo que los Estados deben elegir independientemente si quieren vincularse o no al protocolo.
Por ende, un protocolo facultativo establece sus propios mecanismos de ratificación, independientes del tratado que complementa.
Por ejemplo, la Convención sobre los Derechos del Niño tiene dos protocolos: 1. El protocolo facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados y 2. El protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía.
Por otro lado, la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes deriva en el Protocolo de Estambul, cuyo nombre oficial es Manual para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Es importante, por esto, que conozcamos éstas y otras guías para poder exigir cuentas a las autoridades en lo que versa sobre el respeto y la defensa de nuestros derechos.