Política

México y la triple alianza

  • Tiempo vivido
  • México y la triple alianza
  • Rodolfo Esparza Cárdenas

México vive un momento crítico sin paralelo en cosa de la deuda pública, la mayor en la historia de nuestra patria, herencia del gobierno morenista, de ideología de izquierda. 

Desde luego no es algo desconocido para nuestro país. 

Los Estados Unidos Mexicanos nacieron en medio de una crisis financiera tras tres siglos de sangrado económico promovido por el virreinato que creó un sistema económico que se sostenía con lo mínimo para proseguir la explotación colonial, una riqueza generada no para el desarrollo de la Nueva España.

Hubo un tiempo, apenas rebasada la primera mitad el siglo XIX, en que México sufrió una invasión y guerra a causa de la declaración de la moratoria por dos años decretada el 17 de julio de 1861 por el gobierno de Juárez. 

La deuda con Inglaterra era de 69, 994, 544, con España de 9, 460, 986, y con Francia de 2, 859, 917. 00. 

Para protestar por la moratoria los países señalados firmaron una alianza para presionar su pago, las negociaciones mexicanas lograron disuadir a Inglaterra y España firmando los Tratados de la Soledad, que al principio incluyó a Francia pero que terminó por no cumplirlos por lo que un día, 9 de abril pero de 1862, se rompió la triple alianza, quedando solamente Francia sin aceptar la moratoria y viendo la oportunidad de aprovechar una iniciativa que traidores conservadores mexicanos antirrepublicanos cabildeaban en Europa consistente en restablecer la monarquía en México, decide la invasión con miras a colocar un gobernante europeo que resultó ser Maximiliano de Habsburgo.

Es el escenario donde el Lic. Juan Antonio de la Fuente, saltillense, desplegó su actividad diplomática para impedir la invasión francesa a México, al no logarlo cierra su actividad lanzando la sentencia: 

“No luchéis contra mi patria, porque mi patria es invencible”, a sabiendas que en ese momento Francia era considerada la mayor potencia militar.

La invasión francesa a México fue el escenario donde coahuilenses figuraron sobre manera, porque además de Juan Antonio de la Fuente quien también fue ministro de Juárez y gobernador de Coahuila y que muriera en la miseria pese a que sus altos cargos dieron la oportunidad de construir un capital que hubiera evitado la colecta pública para su sepelio, destacan el inmaculado coahuiltexano Ignacio Zaragoza y Andrés S. Viesca.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.