Política

Juárez y la educación

  • Tiempo vivido
  • Juárez y la educación
  • Rodolfo Esparza Cárdenas

Ya hemos señalado la terrible crisis que vive nuestra educación; crisis que se había profundizado, en los gobiernos antes de que llegara la catástrofe de la Escuela Mexicana combatiente dicen de la educación formadora de peones del capital, planteando la necesidad de hacer de cada niño un guerrillero crítico, (idea carente de novedad) solo que destructor de las instituciones neoliberales y esclavizantes.

Históricamente la educación de lo que hoy es México estuvo en manos del clero católico con áreas de avance similar y aún mejor a la europea, como por ejemplo la Escuela de Minería. 

La época de la Reforma rompió ese dominio al ir construyendo una educación liberal, científica y laica inculcada por los reformadores.

Por ejemplo Juárez, quizá por lo que para él significó el esfuerzo por la educación que recibió en uno de aquellos fundamentales Institutos de Ciencia, en los “Apuntes para sus hijos” escribió y con insistencia refiere, que el acopio de conocimientos capacita al hombre para luchar y ser útil a la sociedad; en un informe ante el Congreso del estado dijo: 

“La instrucción es la primera base de la prosperidad de un pueblo, a la vez que el medio más seguro de hacer imposibles los abusos del poder”.

En julio de 1852, en otro informe de su labor señaló: la instrucción de las mujeres se ha dado en los pueblos del Estado en los mismos establecimientos que sirven para la de los hombres… más adelante declara: 

En la Capital cada día se siente más la necesidad de establecer espacios que formen la completa y esmerada educación e instrucción de una mujer en todas sus formas pues lo exige su necesaria y elevada misión: formar el germen de la regeneración y mejora social.

Siendo presidente impulsó, especialmente en 1869 en su gobierno e incentivó a los gobernadores a que abrieran escuelas y preparatorias para las mujeres, y muchas de esas escuelas aún persisten hoy. 

El paso de Juárez por Coahuila fue fundamental no solo por recuperar su soberanía y libertad sino porque logró sembrar su ideal por la educación. 

Así, el 11 de julio de 1867 Andrés S. Viesca decretó la Ley de Instrucción Pública. como la que Juárez decretó el 15 abril de 1861, y que fue la base del nacimiento del Ateneo Fuente que impulsó ese año de 1867, base de la Universidad Autónoma de Coahuila y en donde hoy más de la mitad de los alumnos son mujeres.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.