Política

Decena trágica

  • Tiempo vivido
  • Decena trágica
  • Rodolfo Esparza Cárdenas

El mes de febrero registra dos fechas importantes para nuestra historia, el día 9 de 1913 en que inicia lo que denominamos la Decena Trágica y que se refiere al golpe del estado perpetrado contra Francisco Ignacio Madero por el cual es denominado el mártir de la democracia y el día 15, data en que en el año de 1775 nace Miguel Ramos Arizpe, el padre del federalismo mexicano. 

Pero dedicaremos esta columna a recordar algunos elementos de aquellos acontecimientos que culminaron con el asesinato de Madero.

Madero, después de convocar a la revolución, como resultado del fraude en las elecciones presidenciales, cuando el aparato político del dictador Díaz construye su triunfo y decide la desaparición del norteño quien, desde San Pedro de las Colonias, Coahuila había hecho monumental campaña nacional, despertando de su letargo al pueblo mexicano.

La revolución logró que Díaz renunciara a la presidencia, dando paso a un proceso por el cual Madero llegó a la presidencia de la República. 

Pero Madero cometió varios errores, los más costosos: haber dejado prácticamente intacto al ejército porfirista y licenciar a las fuerzas revolucionarias y mantener en operación a todo el aparato político-administrativo del porfiriato.

Pronto la reacción propició revueltas en contra de Madero, en el norte Pascual Orozco, y Bernardo Reyes, en el centro Zapata por su cuenta, y Feliz Díaz, asociado a Reyes y aunque fueron desmanteladas y ´puestos en prisión Reyes y Díaz, desde su prisión prosiguieron sumando adictos a su causa hasta que el día 8 de febrero decidieron poner en operación la conjura contra Madero.

Acordaron que el día siguiente, liberarían a Reyes y Díaz y atacarían en Palacio Nacional, se sabía de la conjura, el mismo Gustavo Madero se lo advirtió, pero el presidente no lo creyó posible. 

El general del Villar fiel a Madero resultó herido al defender el Palacio Nacional, nombrando el presidente a Victoriano Huerta responsable de su defensa, en sustitución de Villar, sin saber que Huerta estaba también involucrado y que sería el líder del golpe de Estado.

Huerta lo hizo prisionero, mandó asesinar a Gustavo Madero, lo obligó a firmar su renuncia a la presidencia a cambio de exiliarlo a Cuba; maniobró el procedimiento para hacerse cargo de la Presidencia y planeó la muerte tanto de Madero como de Pino Suárez.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.