La salud en México costará, por lo menos, 13.5 por ciento más en 2026, tendencia que se mantendrá unos tres años más, según “Tendencias Médicas Globales 2026” de WTW.
El año pasado vimos una inflación médica parecida (13.6 por ciento). Preocupa que esta inflación no contempla el reciente evento entre el gobierno y el sector asegurador, me refiero a la aprobación en la Cámara de Diputados de la ley que establece que el IVA ya no será acreditable para los pagos por reposición de daños para los asegurados. Los seguros médicos que tienen 14 millones de mexicanos pueden aumentar más de lo previsto por WTW.
Esta es una especulación, no hay fuente que confirme o niegue que la ley impactará los precios de las primas. AMIS ha sido cautelosa: “Las aseguradoras en México han sido respetuosas de las leyes y reglamentos existentes”. Condusef ha pedido esperar a 2026.
En las finanzas personales lo más inteligente es prevenir, acto que aleja de lamentar. Por eso se vale especular para preparar el presupuesto personal de 2026.
Los datos de los 91 países analizados por WTW fueron recabados en junio y julio, la aprobación de la ley fue en octubre. Los pocos mexicanos que tienen seguro deberán contemplar un aumento mayor en sus primas si no quieren que los agarren por sorpresa. ¿Y si no pasa? Tendrán un apartado para otra meta financiera de 2026.
El aumento de dos dígitos en los gastos de atención a la salud en el mundo es indudable y los factores que conducen el incremento no sorprenden: la deterioro en los sistemas públicos de salud, el mayor costo de los avances farmacéuticos, las nuevas tecnologías médicas que impactan en servicios como consultas, emergencias o estudios de laboratorio. Las hospitalizaciones salen más caras y no hay muchos sistemas que tengan opciones de compartir costos, y también está el tema de la demografía, es decir, no nos estamos haciendo más jóvenes. Hay más: la inundación de obesidad y diabetes con altos costos de tratamiento, el cáncer como el padecimiento que impulsa los reclamos al sector asegurador, y no olvidemos la inversión en IA, que se refleja en esa inflación médica.
Si lo único cierto es que la salud está cara en todo el mundo y es responsabilidad de cada individuo mantenerla, entonces prevenir para el escenario financiero más complejo es la mejor estrategia. ¿Usted ya hizo el presupuesto para atender la salud y prevención para 2026?