Negocios

Coincidir con Christine Lagarde

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Christine Lagarde está en México y muero de curiosidad de saber qué se llevará tras dos días de visita.

La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI) viene al Women’s Forum for the Economy and Society, donde hablará de los efectos disruptivos de la digitalización. No obstante, aprovechó la visita y se reunió ayer con el presidente Andrés Manuel López Obrador; su secretario de Hacienda, Carlos Urzúa; el Senado, y Alejandro Díaz de León del Banco de México (Banxico).

Los recursos actuales del FMI ascienden a unos 975 mil millones de Derechos Especiales de Giro (un activo de reserva internacional que complementa las reservas oficiales de los países miembro del organismo) y se traducen en aproximadamente un billón de dólares de capacidad de préstamo. Esto es lo que Christine Lagarde tiene a su cargo.

La primera mujer en presidir el FMI es abogada laboral y antimonopolista, y ayer ante el Senado, habló de cómo el crecimiento económico sufre por la corrupción y la delincuencia. Dijo también que la pobreza es el principal reto de México. Que los pendientes son la informalidad, la falta de competencia y el poco acceso a los servicios financieros.

Es una mujer con una visión neoliberal que cree que siempre hay espacio en las políticas públicas para actuar. Ha repetido que una mejor orientación del estímulo fiscal, más incentivo monetario y reformas estructurales correctas impulsan al crecimiento y reducen el riesgo.

Lagarde apoya la globalización y, como dijo a Gillian Tett en una entrevista para Financial Times: “Estoy preocupada, muy preocupada. No quiero que mis hijos, mis nietos, crezcan en un mundo desagregado y fragmentado”.

Ayer en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política, le dijo que nuestro país crecerá a un ritmo superior al de administraciones pasadas. Del otro lado de esa afirmación están las del FMI, que a inicios de mayo redujo sus estimaciones de crecimiento de México a 1.6 y 1.9 por ciento para 2019 y 2020 respectivamente, 0.5 y 0.3 puntos porcentuales menos que lo dicho en enero.

Lagarde y el gobierno mexicano no están de acuerdo en los datos de crecimiento del PIB, pero sí en la importancia de un crecimiento incluyente y de un sector financiero inclusivo para los que necesitamos políticas públicas e iniciativas del sector privado que vayan en paralelo. Concentrémonos en las coincidencias, no en las divergencias.

El objetivo es el mismo: que las familias mexicanas vivamos mejor. No queremos un mundo fragmentado o desagregado, sino donde los grandes y los pequeños coexistan. Busquemos más coincidencias y pongámonos a trabajar. Lagarde tiene razón, los retos de México son enormes y no tenemos tiempo que perder.

@vivircomoreina

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.