Política

Procesos y espacios

El pasado 7 de julio el papa Francisco dirigió un discurso en Trieste, Italia, a los participantes en una semana social, y se centró en el tema político, enfocándolo, lógicamente, desde el punto de vista ético y teológico. Recordó una definición de democracia que había formulado Giuseppe Toniolo, que fue un economista y sociólogo italiano de finales del siglo XIX y principios del XX, que decía que la democracia es el “ordenamiento civil en el que todas las fuerzas sociales, jurídicas y económicas, en la plenitud de su desarrollo jerárquico, cooperan proporcionalmente al bien común, refluyendo en el resultado final en beneficio predominante de las clases inferiores”.

Partiendo de esta consideración según la cual la cooperación para el bien común de las fuerzas sociales está en la esencia de la democracia, le parece al papa que en la actualidad nos hallamos en una crisis de la democracia “transversal a diversas realidades y naciones”, y que “la actitud de responsabilidad ante las transformaciones sociales es una llamada dirigida a todos los cristianos, dondequiera que vivan y actúen, en cualquier parte del mundo”.

El pontífice exhorta, pues, a los católicos a participar con responsabilidad en el campo social y político, pero explica que aunque "democracia" no coincide simplemente con el voto, le preocupa que en ciertos casos el número de personas que votan sea reducido. Esto significa que la democracia supone más que votar, y que es ante todo participación en los procesos sociales, y llega a afirmar que “el corazón de la política es hacer partícipe”. Añade todavía que “estas son las cosas que hace la participación, un cuidar del todo; no sólo la beneficencia, cuidar de esto..., no: ¡del todo!

Francisco, en su discurso, advierte también los riesgos de las ideologías y pide no dejarse engañar por las soluciones fáciles o manipulaciones que justifican cualquier acción y afirma: “la democracia no es una caja vacía, sino que está ligada a los valores de la persona, de la fraternidad y también de la ecología integral”.

Su exhortación a los católicos es la de ser levadura de participación y la de relanzar, apoyar y multiplicar los esfuerzos por una formación social y política que parta de los jóvenes, así como la de compartir la riqueza de la enseñanza social de la Iglesia.

Recurre después a un criterio que ha propuesto varias veces, según el cual “iniciar procesos es más sabio que ocupar espacios”. En el campo social esto significa que lo importante no es la acumulación de puestos elevados, sino de que se proceda o se camine hacia el bien común.


Google news logo
Síguenos en
Pedro Miguel Funes Díaz
  • Pedro Miguel Funes Díaz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.