Cultura

El López-Gatell de Richard Ensor

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El periódico británico The Economist presentó la entrevista que Richard Ensor hizo al doctor Hugo López-Gatell, de la cual algunos datos resultaron inquietantes. Como preámbulo, Ensor plantea a su lector tres antecedentes: 1) las pruebas de coronavirus en México hasta ahora, equivalen a las que realizan en Estados Unidos cada dos horas; 2) el modelo centinela solo ofrece una tendencia del crecimiento de la pandemia: no el número real de infectados y 3) a diferencia de otros países, las medidas de cuarentena en México han sido laxas y no forzosas (unenforced).

¿Cómo hablar con la verdad de una crisis quizá catastrófica —preguntó Ensor— sin causar pánico? El subsecretario se postuló a favor de la verdad por razones éticas y prácticas, por lo que Ensor reformuló la pregunta: ¿Cómo hablar con la verdad cuando se emplea el modelo centinela, que NO brinda los números reales?

López-Gatell le dio la razón a Ensor y me dejó pensando: ¿para qué hablar entonces de números si el modelo centinela no los da? López-Gatell reconoció que desconocemos el número de casos reales y ni siquiera tenemos una cifra negra: el número de infectados, dijo, quizá haya que multiplicarlo por 10, 20 o 40, según algunos artículos ya publicados. Pero eso implica que NO tendríamos 4 mil 200 casos, sino 42 mil, 84 mil o hasta 168 mil casos de personas infectadas.

¿Por qué hablar de números si el modelo centinela no los da? Hablemos de tendencias: no sabemos más. Ensor dejó ver que quedarse con el modelo centinela equivale a quedarse con la encuesta de salida en lugar de contar todos los votos.

Aplanar la curva para evitar que colapse el ya colapsado sistema de salud ha sido el reto. Pero eso, al prolongar la epidemia, nos deja con tres opciones: 1) atendemos a los que viven día a día, o 2) se nos mueren de hambre en la calle, o 3) se nos mueren en asaltos junto con el asaltado, porque de algo hay que vivir.

Y si no lo hacemos ya, lo que colapsará no será el sistema de salud, sino el país.

Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • paulinagrw@yahoo.com
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.