Política

México y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Cómo vamos?

En el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, tuve la fortuna de asistir al World Economic Forum y reflexionar junto con mis compañeras del Women Economic Forum sobre los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los países se impusieron para 2030. Muchos de los objetivos de la actual administración están alineados con estos Objetivos. En el objetivo 1, cero pobreza, observamos que, en México, de 2018 a 2024, 1.7 millones de personas salieron de la pobreza extrema. Pero el porcentaje de personas en pobreza extrema se ha mantenido constante, en un 7 por ciento, representando más personas en pobreza extrema en 2024 respecto del 2018, dado el crecimiento poblacional. Nueve millones de mexicanas y mexicanos viven con menos de 40 pesos diarios y esas son muchas personas. El reto es sacarlas de esa situación con esfuerzos que vayan por encima del crecimiento poblacional. Ellas y ellos, más ellas que ellos, más adultos mayores que jóvenes, se concentran en poblaciones indígenas, en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y requieren de políticas públicas focalizadas, tanto en términos de ingresos, como de oportunidades de trabajo.

La pobreza multidimensional, se define como la privación o carencia en varias dimensiones del bienestar humano, como la salud, la educación, el acceso a servicios básicos (agua, saneamiento), y condiciones de vida como la vivienda y el empleo, más allá de la simple falta de ingresos monetarios. La disminución de esta pobreza abarca varios de los ODS. En México la proporción de la población por debajo de este tipo de pobreza se encuentra en 29.6 por ciento en 2024, habiendo estado en 41.9 por ciento en 2018; es decir, en promedió, hemos venido disminuyendo la pobreza multidimensional en casi un 5 por ciento anual. Si el proceso fuera lineal, con continuidad en las políticas públicas que han logrado esta disminución, México habría logrado este objetivo de manera global. En el objetivo 2, Cero hambre, de 2020 a 2022 en México hemos reducido apenas en 2 puntos porcentuales al llegar al 20 por ciento de la población total a aquella sin acceso a alimentación suficiente y de calidad. También, 20 por ciento de nuestras mujeres sufren aun de violencia sexual o emocional por parte de sus parejas; 61 por ciento de nuestra población aún carece de agua potable; 96 por ciento de la población carecemos de acceso a energía limpia; del 2018 al 2021 se realizaron progresos del porcentaje de energía renovable en la energía final del 14 al 21 por ciento, pero aún muy lejos de la meta. En el Objetivo de crecimiento, desde la década de los 50s México no ha logrado superar el 2 por ciento de crecimiento del PIB real per cápita. Este raquítico crecimiento tiene qué ser superado, manteniendo igualdad de oportunidades. En lo concerniente a las desigualdades, la tasa de crecimiento del ingreso del 40 por ciento más pobre ha sido superior al 14 por ciento durante los últimos 6 años, pero el coeficiente de gini, que mide esa desigualdad, aún indica que México se mantiene dentro de los más desiguales del mundo. En cuanto al bienestar en las ciudades, el tiempo promedio de traslado al trabajo es aún de seis horas semanales, mientras otros países, como Singapur, planean su barrios para que sean autocontenidos. De 2017 a 2021 hemos pasado a consumir per cápita de 100,000 a 250,000 toneladas de consumo material, esperando que cada vez reciclemos más. En cuanto a cambio climático, en 4 años se han duplicado, las capacidades de los municipios para adaptarse al cambio climático llegando a un 50 por ciento; pero podemos pues ver qué somos aún muy vulnerables a este fenómeno. De 1993 al 2011 disminuimos 2 puntos porcentuales nuestra superficie forestal como porcentaje de nuestra superficie total, y solamente la hemos podido recuperar en un punto porcentual en los últimos años con el programa de sembrando vida, quedando aún muy lejos de países que cuidan más este recurso, como Canadá. Finalmente, hemos logrado reducir, del 2017 al 2023 del 11 al 7 por ciento el porcentaje de población que ha sufrido violencia física en los últimos 12 meses.

Estos son los claroscuros de los ODS en México donde, como vemos, queda aún mucho por hacer.


Google news logo
Síguenos en
Patricia Armendáriz
  • Patricia Armendáriz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.