Política

Escolares no son culpables de fobias

La eliminación del programa Escuelas de Tiempo Completo de la SEP, publicado el martes en el Diario Oficial de la Federación, afecta a 661 planteles con 93 mil alumnos de educación básica en el estado.

Con la eliminación de este gasto federal en los estados tres millones 600 mil de escolares resultan afectados, pues les eliminan un ración de alimentos y les reducen la estancia en los planteles.

La decisión afecta a los padres de familia que trabajan e impacta la subsistencia alimentaria a millones de menores.

Se trata de una medida tan polémica como lo fue la cancelación de las Estancias Infantiles por el gobierno federal, por una acusación de actos de corrupción que nunca se sustentó ni se castigó.

Ambos programas, los de Estancias Infantiles y de Escuelas de Tiempo Completo, surgieron en el sexenio de Felipe Calderón. ¿Será la causa de las respectivas cancelaciones?

Para el ejercicio fiscal 2022, el gobierno federal dio a conocer solo las nuevas reglas de operación con el título: “La escuela es nuestra”, pero no explica las razones para tomar la medida altamente popular y lesiva a los escolares y a las familias.

Si el principio de la propaganda de la 4T y del partido gobernante es “primero lo pobres”, pareciera que la cancelación del programa contradice el estandarte a favor de las familias pobres en el estado y el país.

Para el gobierno del estado la continuidad del programa significó un egreso del presupuesto estatal por 177.7 mdp, de acuerdo con los datos publicados en 2021 por Jaime Zambrano, reportero especializado en temas educativos.

Con las nuevas reglas de operación las escuelas seguirán abiertas, pero su jornada terminará a la 1 o 2 pm, y ya no hasta las 4 pm, en detrimento de preescolares y primarias generales e indígenas, telesecundarias, secundarias técnicas, Centros de Atención Múltiple (CAM) y escuelas multigrado.

El Programa buscaba beneficiar a estudiantes que viven en situación de vulnerabilidad o en contextos de riesgo social, y presentan altos índices de deserción escolar.

De acuerdo con datos de la SEP federal, Puebla contó durante el ciclo escolar 2019-2020 con una bolsa de recursos federales de 346.7 mdp, monto que se ha esfumado en perjuicio de los escolares poblanos.

Pablo Ruiz

pablo.ruiz@milenio.com

Google news logo
Síguenos en
Pablo Ruiz Meza
  • Pablo Ruiz Meza
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.