Política

Reforma electoral sin fracturar la columna SPEN

“No podemos dejar de lado la experiencia y la capacidad operativa que hoy nos brindan los OPLE […] necesitamos una reforma que dote a la autoridad electoral de las herramientas precisas para responder a las demandas actuales, sobre todo en contextos locales”, advirtió Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), en la audiencia pública sobre la reforma electoral celebrada en Hermosillo, Sonora.

Experiencia y capacidad operativa que se condensa en el personal de institutos locales como el Instituto Electoral de Tamaulipas, denominados genéricamente como OPLE. Son el personal de la rama administrativa y, especialmente, el del Servicio Profesional Electoral Nacional, los que sostiene al Sistema Nacional Electoral, son su columna vertebral.

En el cuerpo humano, la columna vertebral sostiene todo: da estabilidad, permite el movimiento y protege el sistema nervioso que coordina las funciones vitales. Si se daña o se corta, el cuerpo pierde equilibrio, movilidad, conexiones y la capacidad para coordinar sus funciones.

De forma similar funciona el sistema electoral mexicano: su “columna vertebral” es el Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), integrado por mujeres y hombres que dotan de fuerza, coordinación y coherencia tanto al INE como a los OPLE.

El SPEN, regulado en los artículos 30 y 202 de la Ley General Electoral (LGIPE) y en su Estatuto, fue diseñado para dar estabilidad, profesionalismo y continuidad técnica al sistema electoral. Por ello, la construcción de la próxima reforma electoral debe considerar que, para asumir la organización de todas las elecciones, el INE debe de sumar vértebras a su columna: al menos, las que representa el personal del SPEN en cada uno de los 32 OPLE.

Para lograr que la estructura federal y la local funcionen de manera armónica, sin perder su sensibilidad territorial y el buen funcionamiento técnico no se deben eliminar vértebras del SPEN de los OPLE, sino alinearlas con las del INE. Una fusión que debe asumirse con precisión neuroquirúrgica, no con la técnica de una amputación institucional.

Guadalupe Taddei también recordó que “[…] el Instituto no se niega al cambio […] su vocación es contribuir a la discusión nacional y aportar, desde una visión técnica, ideas sobre cómo nuestra democracia puede y debe atender al contexto actual. Es precisamente frente a este contexto, con una ciudadanía cada día más vigilante […] que debemos ser custodios del valor más preciado que tiene el Instituto: la confianza ciudadana”. Confianza que, en buena medida, emana del alto nivel de desempeño profesional en la organización de las elecciones, a cargo del funcionariado del SPEN.

En lo local, el alto nivel de desempeño en la organización de las elecciones depende de la sensibilidad y la experiencia técnica del personal de los OPLE, más que del personal del INE o de altos mandos. Por ello, la reforma debe asumirse como una cirugía de columna: sin amputaciones ni fracturas al SPEN, con alta precisión para alinear y fortalecer la estructura y el funcionamiento del sistema electoral, preservando la experiencia y el profesionalismo para fortalecer la democracia y mantenerla coordinada y en movimiento.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.