Política

¿Qué México queremos construir desde el voto?

A nivel estatal, ejercer el sufragio de manera sencilla, segura y accesible; que los partidos políticos gasten menos y rindan más cuentas; que las campañas informen en lugar de polarizar; que las instituciones electorales mantengan y fortalezcan su nivel de confianza ciudadana, fortalecer la cultura cívica y que cada voz tenga la capacidad real de incidir en el rumbo del país, fueron algunas de las propuestas más reiteradas durante los Diálogos sobre la Reforma Electoral realizados en Tamaulipas.

El pasado seis de noviembre, Tamaulipas se convirtió en escenario del diálogo democrático nacional. En campus de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Tampico, Mante y Victoria, se llevaron a cabo los “Diálogos sobre la Reforma Electoral”, un ejercicio de consulta ciudadana que devolvió el debate electoral a su fuente legítima: la ciudadanía.

Las propuestas sobre cómo perfeccionar las reglas del juego democrático, en la sede de Victoria fueron mil 281 por internet y 24 en forma presencial, las cuales versaron sobre la implementación del voto por internet, la segunda vuelta electoral, el voto electrónico y sanciones por no votar hasta la regulación de la propaganda digital y la promoción de mensajes cívicos y educativos. Todas coinciden en una aspiración: construir una democracia más cercana, más transparente y con tintes pedagógicos.

Estos ejercicios cívicos emanaron de la colaboración entre el Gobierno de Tamaulipas, de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, bajo la visión de que la reforma electoral no debe dictarse desde los escritorios del poder, sino surgir del diálogo con quienes viven cada paso de los procesos electorales.

Asimismo, la consejera del INE, Norma Irene de la Cruz Magaña, propuso implementar el voto por internet, medida que reduciría costos significativos en su planeación, almacenamiento, recursos humanos y capacitación, aunque enfrenta aún resistencias por desconfianza ciudadana.

Además, propuso la reducción del financiamiento público de los partidos políticos ligándolo a la participación ciudadana, un número mucho menor que el padrón electoral, actual multiplicador, el cual arroja cifras por arriba de los siete mil millones de pesos. Esta propuesta reduciría el financiamiento en un 40 por ciento y, a la vez, incentivaría que los partidos políticos promovieran, en forma efectiva, la participación ciudadana en las urnas.

Todas estas propuestas encarnan la esencia de los “Diálogos sobre la Reforma Electoral”: repensar las instituciones no desde la desconfianza, como históricamente se ha hecho, sino desde la corresponsabilidad.

La consulta ciudadana en Tamaulipas no fue solo un foro académico, empresarial y social, sino un ejercicio colectivo de construcción de las reglas del México que queremos desde el voto.

Durante estas consultas quedó demostrado que la ciudadanía no solo participa, también propone y asume su papel en la transformación democrática. En cada planteamiento se reafirmó una convicción esencial: el voto no es un trámite, sino el ejercicio de un derecho y una poderosa herramienta de cambio social para construir el México que queremos.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.