Negocios

Hasta dónde llegará la tasa de interés en EU

Los inversionistas, en lo general, se preguntan hasta dónde podrá llegar la tasa de interés de referencia en EU, después de que el miércoles la Reserva Federal la subió de 5.25 a 5.5%. La pregunta es muy difícil de responder debido a que la Fed prefiere seguir elevando la tasa a equivocarse y hacer un detente que a la postre resulte más costoso porque no fue suficiente para reducir la inflación. Por supuesto, los próximos indicadores serán fundamentales para la decisión que tome la Fed, pero estos son aún desconocidos. 

Yo pienso que después de esta alza la Fed considerará muy en serio limitar futuros movimientos, pero si los datos no muestran contundencia, seguro veremos incrementos adicionales que pueden llevar las tasas hasta 3%; en virtud de lo anterior, parece necesario recomendar a los inversionistas actuar con prudencia. 

Para México, lo que suceda en Estados Unidos es de la mayor relevancia, ya que para nosotros es importante que nuestra tasa de interés de referencia se quede en niveles de 11.25% y no continúe subiendo, porque unas tasas más altas lastimarán el crecimiento económico, mismo que ya empezamos a ver más lento en el segundo semestre del año. Hasta ahora, la economía mexicana ha mostrado un crecimiento mayor a 3%, pero se espera se reduzca a 2.6% en este semestre, con lo cual, si la tasa de interés se incrementa, es muy posible que la economía lo resienta.

Estoy convencido de que un peso tan fuerte no le conviene a la economía mexicana, y una de las razones de esta fortaleza es que nuestra tasa de interés de referencia es mucho mayor que la estadunidense. 

Pensemos que lo que más nos ayuda a crecer es el sector exportador, éste se encuentra sufriendo, porque con un peso tan fuerte los ingresos de los exportadores se han reducido 15% en lo que va del año; esto también afecta en el mismo porcentaje los ingresos por turismo, y ni qué decir de las remesas, cuyo efecto en pesos —para familias que más necesitan— también se han reducido 15%.  Por supuesto que hay ganadores, y éstos son los grandes importadores, pero poniendo todo en la balanza, es mucho mayor el perjuicio que un peso fuerte causa en la economía que los beneficios que deja. Para concluir, creo que con esta alza en la tasa de interés habremos visto la última alza del año, por tanto, las tasas en México deben mantenerse sin cambio y eventualmente empezar a bajar en los últimos meses de 2023.

La próxima reunión de la Reserva Federal se llevará a cabo hasta septiembre, por tanto, será importante tomar en consideración datos relativos con el crecimiento del empleo julio y agosto, así como los niveles de inflación que alcance la economía estadunidense en ese mismo lapso. Estos datos serán determinantes para conocer el nivel máximo de las tasas de interés en EU para este año. 


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.