Negocios

El crecimiento en países emergentes se impulsa con tecnología

Conforme cerramos 2021 y la contingencia sanitaria parece ser más esperanzadora, es momento de ver los desafíos que este tiempo dejó y proponer un plan de acción que impulse la recuperación, donde uno de los principales retos es que existen mayores brechas entre economías desarrolladas y emergentes. Por ende, en el contexto de salir avantes de la pandemia es pertinente encontrar soluciones para que este tipo de brechas se vayan haciendo cada vez más pequeñas.

En los últimos 18 meses, la adopción de soluciones digitales se ha acelerado significativamente en todos los países e industrias. Las plataformas digitales han sido aliadas para la subsistencia de empresas de todos los tamaños; desde micro hasta trasnacionales, han ayudado a que estudiantes continúen con sus estudios y a que las personas se mantengan conectadas tanto para fines laborales como personales. Sin duda, el uso de la tecnología fue clave en estos meses complicados, y esto no significa que vayan a perder importancia a medida que regresamos a la normalidad. La adopción de soluciones tecnológicas, así como de políticas públicas digitales adecuadas, es indispensable para impulsar que economías emergentes aceleren el crecimiento económico e incentiven múltiples oportunidades en los meses venideros sumándose a la ola digital y disminuyendo así la brecha acrecentada entre economías.

Usar tecnología ya no está en duda. La pregunta pertinente es ¿cómo lograr que ésta tenga el impacto positivo que necesitan las economías emergentes? Dicho en otras palabras, ¿cómo la tecnología puede ayudar a los países a dar un salto cuántico para su impulso económico y sacar potencialmente a un billón de personas de la pobreza?

Con esta pregunta en mente, en Google elaboramos el Informe “Velocistas Digitales”, en el cual identificamos que 16 países considerados economías emergentes tienen la oportunidad única de focalizar sus esfuerzos de políticas públicas en cuatro pilares para hacer un “sprint” digital y transformar la conectividad reciente en los últimos años en desarrollo económico. Las 16 economías emergentes analizadas conforman 19 por ciento de los usuarios de Internet globales, pero sólo representan el 7 por ciento del crecimiento del PIB global medido desde el 2013. Si estos mismos mercados emergentes aprovecharan las ventajas de la transformación digital, su crecimiento podría significar 3.4 billones de dólares para el 2030. Para México, este cambio podría cuantificarse en 316 mil millones de dólares, o un aproximado al 20 por ciento del PIB actual.

Los cuatro pilares clave en los que se deben enfocar los Velocistas Digitales para hacer un sprint son: capital físico, capital humano, competitividad y tecnología. El primero no es sólo sobre inversión, sino en términos de conectividad y colaboración a través de asegurar acceso asequible a la infraestructura digital que permita a las personas trabajar de la mano. El segundo pilar en el que se destaca que los colaboradores necesitan un ambiente en el que el trabajo tenga un enfoque integral que vea por su bienestar y que permita el desarrollo generalizado de habilidades digitales para capacitar a la fuerza laboral para los trabajos del futuro, abatiendo la discriminación laboral. Los pilares de competitividad y tecnología resaltan soluciones de tecnología específicas que fungen como catalizadores de innovación y optimización de recursos, clave para la recuperación económica de 

empresas y países: análisis de datos, inteligencia artificial, computación en nube; además de elementos regulatorios clave como habilitar la economía de plataformas, asegurar el compromiso con el comercio abierto, adaptar políticas fiscales a la era digital, entre otras.

Estamos entrando a un momento nuevo en la historia del mundo y esta transición está cargada de oportunidades para crear un mejor futuro. Ahora es momento de desbloquear este crecimiento y crear iniciativas enfocadas a impulsar los negocios y a desarrollar el talento nacional con todos esos recursos que mostraron ser un punto de impulso en los momentos difíciles.

Aprendamos de las mejores prácticas que surgieron durante este año y unamos fuerzas para crear un 2022 lleno de frutos.

Manuel Haces *

Gerente de Asuntos de Gobierno y Políticas Públicas de Google para *México, Centroamérica y El Caribe


Google news logo
Síguenos en
Manuel Haces
  • Manuel Haces
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.