Internacional

En Guatemala la democracia agoniza en silencio

El boletín El Times del pasado viernes 19 hizo una pregunta importante y profunda para los tiempos que corren: “¿Qué pierde un país cuando cierra un diario?”. Se refería al cierre de elPeriódico de Guatemala, que se imprimió durante 26 años y que tuvo que publicar sus últimos números solo en PDF porque la imprenta dejó de operar hace meses.

Desde julio del año pasado el director del diario, José Rubén Zamora, fue encarcelado por el gobierno de Alejandro Giammattei bajo cargos de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias. El presidente insiste en que el caso no tiene que ver con la libertad de expresión y respeto a la prensa, pero Zamora era un periodista y empresario incómodo para su régimen: elPeriódico publicaba regularmente casos de corrupción gubernamentales y era un referente periodístico en el país y la región.

Desde que inició el juicio, las cuentas bancarias del diario fueron congeladas. Otros nueve miembros de la redacción —reporteros, editores y columnistas— tienen investigaciones penales en curso por publicar sobre el caso de Zamora. En diciembre 80% del equipo dejó de trabajar ahí. El gobierno los presionó hasta que logró detener su operación completa.

En la nota de The New York Times, Eduardo Suárez, jefe editorial del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en Inglaterra, resumió el caso: “Lo que estamos viendo en Guatemala es el último ejemplo de cómo la libertad de prensa se está erosionando en la región”. Se refería a que en Nicaragua, El Salvador y Honduras ya hay decenas de periodistas exiliados ante los ataques verbales y legales de los mandatarios de esos países. Centroamérica se convierte poco a poco en un agujero negro donde el periodismo ya no puede hacer su labor y la rendición de cuentas es casi nula.

Organizaciones como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o Human Rights Watch han señalado que el gobierno de Giammattei han profundizado el deterioro de la democracia en Guatemala. También que viola sistemáticamente los derechos humanos, al nivel de países como Cuba o Venezuela. Como en esos otros casos, de poco han servido estas amonestaciones y señalamientos internacionales. Desde 2018, se han exiliado 35 operadores de justicia, entre jueces, fiscales anticorrupción y sus abogados.

¿Qué pierde Guatemala con el cierre de elPeriódico? Lo mismo que Nicaragua con el cierre de La Prensa y otra decena de medios, o Venezuela con la debacle de El Nacional. La sociedad se queda un poco más en la oscuridad y el silencio, pues deja de poder informarse de investigaciones periodísticas que alumbren lo que los poderes quieren mantener oculto. Tampoco puede leer a periodistas que expliquen lo que está pasando en el país. Sobre todo, deja de tener un interlocutor necesario para cualquier democracia: un diario fuerte es un aliado para los ciudadanos y un contrapeso necesario para los gobiernos.

Como en toda la región, los periodistas guatemaltecos están siendo silenciados, apresados y exiliados sin que a nadie le importe mucho. Al final, la democracia se sigue deteriorando sin que nadie levante la voz, agoniza en silencio.


Google news logo
Síguenos en
Mael Vallejo
  • Mael Vallejo
  • Mael Vallejo es periodista. Director de estrategia digital de N+. Su columna se publica cada 15 días (viernes).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.