Política

Multimillonarios y bancos

El sector bancario en México se ha venido mostrando consolidado, tanto que es uno de los más rentables del mundo. Además tiene un tremendo subsidio, denominado Fobaproa (hoy IPAB), que es un Frankenstein económico que puede incluso endeudarse para respaldar a los bancos; un cáncer en las finanzas públicas.

Este sector es como un estado dentro de otro estado y se autorregula; eleva el costo de sus servicios a niveles que les permiten enormes utilidades, también los intereses a las tarjetas de crédito, los cuales son elevadísimos igual que los hipotecarios, lo cual inhibe el crecimiento del consumo y de los préstamos en general, reduciendo el crecimiento económico.

Ahora existe en México una disputa por la compra del Grupo Financiero Banamex, entre Grupo México de Germán Larrea y Fernado Chico Pardo. Larrea pretende adquirir cien por ciento de Banamex o, en su caso, una participación mayoritaria, por ello dio 10 días a Citigroup para que evalúe su propuesta.

Actualmente el accionista mayoritario de Banamex es el empresario mexicano Fernando Chico Pardo, al adquirir recientemente 25% de las acciones con un desembolso de 2 mil 300 millones de dólares. Chico Pardo es la octava persona más rica de México y cuenta con un portafolio de inversiones que abarca aeropuertos, hoteles, puertos y empresas de inversiones.

Sin embargo la pregunta es por qué los hombres más ricos del mundo, los multimillonarios, no son banqueros: Bill Gates, Warren Buffett, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y Elon Musk… pues porque prefieren una diversificación en sectores de alta tecnología, energía, bienes raíces, es decir, en el sector real, pues el sector bancario resulta inestable.

Recordemos que en el siglo XIX y en el XX algunas familias controlaban bancos comerciales y de inversión y estas conservan el negocio y lo mantienen adaptándose a los tiempos, aunque los cambios regulatorios desplazaron este modelo hacia estructuras corporativas más diversificadas y ahora los grandes bancos están controlados por Fondos de inversión o accionistas institucionales.

Esto diluye el control personal y, en resumen, la fuerte regulación del sector bancario, su alto riesgo y el modelo actual de diversificación y propiedad institucional, explican por qué los hombres más ricos de Estados Unidos no suelen ser dueños directos de bancos, sino que gestionan su riqueza en otros sectores a través de participaciones indirectas.


Google news logo
Síguenos en
Julio César Vega
  • Julio César Vega
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.