Sociedad

Las guerras y los organismos internacionales

La semana pasada hicimos mención de que la historia humana difícilmente se puede desligar de las guerras y ambiciones de “los peleoneros del barrio” que han dado características y elementos propios al mundo: se han forjado grandes estados e imperios, pero al mismo tiempo han desaparecido otros. La lucha por conquistar el territorio y las riquezas han quedado reflejados en grandes obras de la literatura: La Ilíada de Homero, la Guerra y la Paz de Tolstoi, o el Corazón de las Tinieblas de Joseph Conrad, por mencionar solo tres.

Azar Gat, en su libro “Las causas de la guerra y la expansión de la democracia: ¿resurgirá la guerra?”, señala que “el hecho evidente de que tanto dentro del cristianismo como del islam se produjeran luchas incesantes a pesar de las condenas religiosas, simplemente indica que, aunque se tratara de una fuerza muy potente, la ideología religiosa en la práctica se revelaba incapaz para erradicar las motivaciones y realidades que generan la guerra”. “La violencia letal y el conflicto no son el resultado de un impulso irresistible ni son una invención cultural, simplemente han estado presentes en nuestro repertorio de comportamientos desde el amanecer de nuestra especie” nos dice el autor.

En una época en la que tanto europeos como americanos daban rienda suelta a sus instintos más agresivos subyugando enormes franjas de África y Asia, Gat se hace la pregunta de a qué nos estamos refiriendo en realidad cuando han existido periodos impuestos de paz por los colonizadores o invasores. Para un indio bajo el Raj o un argelino bajo la dominación francesa tras 1830, para un egipcio bajo dominio británico o un congoleño bajo el mando del rey Leopoldo II de Bélgica, hablar de ‘paz capitalista’ podría resultar bastante ridículo, por no decir insultante.”

Frente al posible “resurgimiento de la guerra” sobre el que escribe Gat, observamos que actualmente en 2025 los conflictos más mediáticos y con mayor impacto humano, se ubican en la invasión rusa a Ucrania, la ofensiva israelí sobre Gaza, y el conflicto civil en Sudán. Pero otros focos importantes son en el Sahel, en la República Democrática del Congo y en Siria.

Se contabilizan alrededor de sesenta conflictos armados actualmente en el mundo y pareciera que se siguen sumando.

Con la triste realidad de las guerras entre los seres humanos, ¿que ha pasado con los organismos multilaterales internacionales que buscan la paz? (no la OTAN ni cualquier otra alianza defensiva) y específicamente con el más importante de ellos ¿la Organización de las Naciones Unidas? Pues como el chinito “no más milando”. Porque en realidad el anacronismo ha permeado su funcionamiento y las realidades de la paz de la posguerra cuando se fundó mediante la firma de la Carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945 con el propósito contenido en su declaración “de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar las relaciones amistosas entre estados, promover la cooperación internacional y servir de centro para armonizar las acciones de los estados en el logro de dichos objetivos” ha dejado mucho que desear.

El sistema de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU ha hecho muy difícil la toma de decisiones cuando “los grandotes de la cuadra” tienen intereses definidos en las decisiones de política geoestratégica que les convienen y sabotean las que no les convienen.

Frente a ello la ONU no pudo evitar las guerras árabe-israelíes, la invasión de Irak por Estados Unidos, o todas las que Rusia (antes Unión Soviética) y los mismos Estados Unidos han hecho desde mediados del siglo XX y continúan bajo otras formas y países que han invadido en el XXI (Crimea, Afganistán, Siria, etc.).

Las misiones de paz de la ONU han demostrado cierta eficacia, pero su acción ha estado limitada por los “grandotes”. Gustavo Petro, presidente colombiano, precisamente propuso una fuerza internacional de paz por parte de la ONU para detener el genocidio israelí contra los palestinos de Gaza.

¿Y a usted qué opinión le merece la actuación de la ONU desde su fundación?


Google news logo
Síguenos en
José Luis Castellanos González
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.