Cultura

'Los demonios'

La novela de Dostoievski superó a su época. SHUTTERSTOCK
La novela de Dostoievski superó a su época. SHUTTERSTOCK

“El socialismo, en su misma esencia, es ateo, ya que desde sus principios ha proclamado que se proponía levantar la sociedad sobre bases científicas y racionales”. Esto le dice Shátov a Stavroguin, en un brillante soliloquio político que aparece en la monumental novela Los demonios, de Fiódor Dostoievski.

La novela fue escrita en 1872, a la sombra del marxismo, del socialismo científico que ya sacudía a la clase trabajadora, y a los burgueses e intelectuales con ánimo levantisco, en la Rusia del siglo XIX. De esto trata la novela, de los demonios revolucionarios que se apoderan del cuerpo y del espíritu de un grupo de personas, socialmente aceptables, algunas intachables y hasta aristocráticas, que conspiran para montar una revuelta en su ciudad. 

La revuelta de Los demonios, más las otras tantas que se fueron sucediendo a lo largo de ese siglo y de principios del XX, desembocaron, en 1917, en la Revolución Rusa. 

Shátov le dice Stavroguin que “la ciencia y la razón” tienen un papel secundario en el gobierno de los pueblos, y enseguida remata su idea: “ningún pueblo ha podido organizarse en la Tierra conforme a los principios de la ciencia y la razón”. 

Después de la revolución, Rusia se organizó de acuerdo con estos principios, pero en 1991 tuvo que darle la razón a Dostoievski: el Estado socialista con su marxismo-leninismo, apegado teóricamente a la ciencia y la razón, se transformó en un Estado desvergonzadamente capitalista, y el ateísmo se diluyó ante la profunda religiosidad del pueblo ruso. 

Los demonios es una novela escrita por un hombre que vivió y murió en el siglo XIX, pero su lectura, más allá de la Rusia que da cuerpo a su ficción, resuena con fuerza en el siglo XXI, donde los gobiernos de los países siguen siendo, en general, irracionales y poco apegados a la ciencia. Stavroguin, más adelante en la novela, ofrece una clave, que se aplica a los mandatarios de cualquier color: “Verdaderamente usted no es un socialista, sino un… ambicioso, un político”. 


Google news logo
Síguenos en
Jordi Soler
  • Jordi Soler
  • Es escritor y poeta mexicano (16 de diciembre de 1963), fue productor y locutor de radio a finales del siglo XX; Vive en la ciudad de Barcelona desde 2003. Es autor de libros como Los rojos de ultramar, Usos rudimentarios de la selva y Los hijos del volcán. Publica los lunes su columna Melancolía de la Resistencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.