Política

Los riesgos de un Consejo Fiscal Independiente (Segunda parte)

  • Ajedrez económico
  • Los riesgos de un Consejo Fiscal Independiente (Segunda parte)
  • Jesús G. Reséndiz Silva

En la anterior columna dijimos que existe un fuerte impulso a la creación de un Consejo Fiscal Independiente (CF) en la Cámara de Diputados. El secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ha expresado su interés por un CF. También, los diputados Alfonso Ramírez Cuellar y Laura Imelda Pérez Segura apoyan esta medida. Organizaciones como think tanks y partidos políticos impulsan la creación de un CF desde hace años.

¿Por qué genera riegos un CF? En principio, porque el diagnóstico que sustenta los CFs es equivocado. El argumento clave que motiva la implementación de los CFs se basa en un malentendido sobre la crisis financiera global de 2007 o la Gran Recesión. El reciente impulso a los CFs a nivel mundial se centra en la idea equivocada de que la Gran Recesión fue el resultado del inadecuado manejo de las finanzas gubernamentales, específicamente debido a la presencia de altos déficits públicos.

Lo que exhibió la Gran Recesión fue lo inverso. Contrario a la idea empleada para promover los CFs, los“déficits públicos salvaron al mundo”de una catástrofe semejante a la Gran Depresión de 1929. Detrás de este argumento se halla el enfoque de los “balances financieros sectoriales”.

Esta perspectiva, la cual es parte importante de la Teoría Monetaria Moderna, establece que a nivel país los ingresos igualan al gasto. Es decir, para que un sector económico pueda gastar por debajo de su ingreso, se requiere que otro u otros sectores gasten más que sus ingresos. Por lo tanto, el gasto público es el ingreso del resto de los sectores económicos.

Los déficits fiscales facilitan al sector privado su intención de ahorrar más, disminuyendo su carga financiera: los pasivos del gobierno son los activos del resto de la economía.

Al colapsar el furor especulativo inmobiliario el cual provocó la contracción del gasto privado, se esperó que la caída del producto interno bruto (PIB) y el empleo alcanzaran los niveles de la Gran Depresión. Afortunadamente, dicho escenario no ocurrió debido a la enorme estructura del gobierno estadounidense, especialmente a la reacción automática del déficit público cuyo nivel fue cercano al 11% del PIB en 2009.

Además de mostrar un poder superior a las medidas tomadas por el gobierno norteamericano como la Ley de Recuperación y Reinversión (ARRA, por sus siglas en inglés), los déficits públicos restauraron la capacidad financiera del sector privado a través del suministro de activos.

A pesar que los déficits públicos evitaron un desastre internacional mayor, se culpó a éstos de la recesión. Se atribuyó a los déficits la lenta recuperación de la economía global.

La crisis y el malentendido sobre la función real de los déficits públicos generaron temor en inversionistas y gobiernos. Ante esta situación, las naciones reforzaron significativamente sus políticas de austeridad. Incluyendo el impulso, fortalecimientoy creación de CFs que limitanenormemente la política fiscal o la capacidad de gasto de los gobiernos. Un diagnóstico equivocado.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.