Política

China continúa marcando la agenda económica

  • Ajedrez económico
  • China continúa marcando la agenda económica
  • Jesús G. Reséndiz Silva

El escenario se torna cada vez más interesante debido a la influencia y al avance importante que tiene la economía china en la agenda global.

Hace unas semanas había nerviosismo por ciertas señales adversas en la estructura económica de China. Esta situación generó preocupación por la relevancia de este país en la economía global.

Debido a que muchas economías dependen de que esta nación posea buena salud. Y es que, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se espera que hasta 2028 el aumento del PIB chino represente el 23% del crecimiento mundial total.

Hace semanas, se argumentaba que esta potencia padecía de serios problemas estructurales y de un contexto negativo generado por los errores del gobierno durante y después de la crisis del covid.

Por ejemplo, se dice que enfrenta desafíos relacionados con la caída en su productividad, reducción de su fuerza laboral, restricciones a la transferencia de tecnología impuestas por el gobierno estadunidense, desempleo juvenil, débil sector inmobiliario, y unas autoridades que priorizan la seguridad por arriba de la economía.

Para hacerle frente a este panorama, el gobierno del presidente Xi Jinping puso en marcha más de 20 medidas importantes. Entre las acciones se encuentran apoyos al sector agropecuario, restaurantero, y para la compra de bienes inmuebles. Además, fuertes incentivos para la obtención de artículos para el hogar y vehículos eléctricos (VEs).

Está última acción no sólo está incentivando la demanda de VEs en el país asiático. El paquete de estímulos tanto para los fabricantes como para los consumidores ha creado una reacción en cadena en la demanda europea por este tipo de vehículos chinos.

BYD, Great Wall Motors y NIO son algunas de las marcas que cada vez más se ven en las calles europeas.

El aumento de la participación china en el mercado europeo provocó pánico en los gobiernos de este continente. Como resultado, las autoridades se han visto obligadas a también proveer importantes apoyos.

Por ejemplo, Francia anunció el mes pasado que otorgará un bono de 5 a 7 mil euros en efectivo para la compra de vehículos a partir de 2024. Estos incentivos excluyen la adquisición de VEs chinos.

Lo más curioso del asunto, es que marcas como VW y BMW fabrican buena parte de sus VEs en China, beneficiándose de los bajos costos de producción, años de inversión, experiencia y ventajas en la cadena de suministro.

Hace una semana, la Comisión Europea inició una investigación anti-subsidios contra China y también contempla a estas dos fabricantes alemanes.

El impacto de la agenda china en este rubro también ha surtido efecto en México. Ya es común ver múltiples marcas chinas rodando por el país.

De hecho, el gigante asiático es el líder de la oferta de VEs en la economía mexicana. Los chinos han instrumentado esquemas de financiamiento atractivos para el comprador con entregas inmediatas.

Asimismo, la banca comercial está aprovechando el impulso global de la industria china para ofrecer créditos a tasas de interés competitivas.

En conclusión, la economía china, lejos de mostrar signos de debilidad continúa siendo el director de la orquesta donde los demás tocan a su ritmo.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.