Política

De George Orwell: 1984 (la Persuasión Coercitiva y la Psicología)

La novela “1984”, publicada en 1949 por el escritor británico Eric Arthur Blair, conocido como George Orwell. Nos habla de una sociedad distópica: “Sociedad negativa con todas las maldades.” Si se la define hay que ver su contrario, la utopía: “Sociedad ideal, sin crimen y violencia, donde no hay pobreza y la gente vive en unión y armonía.”

Esto es “1984”: un gobierno tiránico, totalitario, que todo lo vigila a través de pantallas las 24 horas del día, en casas, plazas, escaleras, restaurantes, en todo lugar. Que no permite que la gente actúe por sí misma, que le impide pensar, y que hace que acepte todo lo que el gobierno proclama. Amar es un peligro para el Estado, y es vital que los pobres (proles) vivan en extrema pobreza, igual las clases medias, menos la clase política, la dominante. Hay guerras constantes con naciones. Una sociedad con una total deshumanización. De esta novela se tomó el concepto “Big Brother, el Gran Hermano, el que todo lo vigila.”

De acuerdo con el autor, el género literario es sátira: “surgido en Grecia como crítica social que expresa indignación hacia alguien o algo, tiene un propósito moralizador, lúdico o burlesco. La sátira, por medio del sarcasmo pone de manifiesto los vicios individuales o colectivos para lograr una mejora de la sociedad.”

Qué dice la psicología de la persuasión coercitiva: “Acto deliberado de una persona o grupo que influye en la conducta de otros, se apoya en el uso de algún tipo de fuerza, con el objeto de alcanzar un fin preestablecido.”

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V-TR) reconoce “varios trastornos de personalidad que pueden surgir en individuos expuestos a la coerción, donde se crea en la víctima diversos grados de sometimiento.”

También se le llama “lavado de cerebro” aunque: “El enunciado por su característica polarizada y absolutista, no es preciso en referencia al hecho psicológico, de ahí que es más precisa la persuasión coercitiva, dejando el ‘lavado de cerebro’ como una acepción genérica.”

Vayamos a la novela. Esta sociedad despiadada la vamos a conocer por Winston Smith, quien trabaja en el Ministerio de la Verdad con su enorme eslogan: LA GUERRA ES LA PAZ. LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD. LA IGNORANCIA ES LA FUERZA. Ahí se manipula la historia que es publicada en el Times.

Vive como todos los de su clase en las Casas de la Victoria, donde si no participas con tus vecinos en los eventos del Partido, serás acusado. De igual forma en las escuelas se les enseña a los niños a vigilar a sus padres y vecinos, se les dan aparatos para que escuchen a través de puertas y paredes.

Winston se cuestiona si está bien lo que sucede, como los Dos Minutos de Odio que todos hacen en el trabajo frente al Enemigo del Pueblo, Emmanuel Goldstein, que creó un grupo en contra, la Hermandad. A él se le cuelga todos los males de la gente; Goldstein aparece en las pantallas para gritarle con rabia, si no lo injurias eres castigado. Winston sabía que todo era falso para darle excusas al Estado y pudiera oprimirlos.

Un día Winston conoce a Julia, una joven de la Liga juvenil Anti-sex. La ha visto varias veces, jamás se hablaron. Ella, rompiendo todas las reglas, le da un papel a escondidas que dice: Te quiero. Con cautela se reúnen y se aman.

Por Winston conocemos la Nación, pero con Julia veremos a alguien revolucionaria, rebelde, quien de verdad está en contra del Sistema, ella rompe con todas la normas. Va y viene dentro del Régimen, pero piensa y hace todo lo contrario.

El escritor Orwell nos ha dado otra mujer que se enfrenta a un Estado, como Lisístrata, la primera mujer revolucionara de la historia, obra de Aristófanes. Por ella termina la guerra. Pero es una comedia y tiene un final feliz.

En “1984” no es así, Winston y Julia, son engañados por O’Brien. Creían que era rebelde, pero los denuncia. Los dos son torturados y vemos como a Winston brutalmente le “lavan el cerebro”, hasta aceptar que “Amaba al Gran Hermano.”


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.