Política

De Platón: Crátilo (y la Etimología: la ciencia de los significados y evolución de las palabras)

El diálogo “Crátilo”, escrito en el año 386 a. C. por el filósofo griego Platón, nos habla de la rectitud de las denominaciones y si estas son naturales o por convención. El debate lo realizan Sócrates, Crátilo y Hermógenes.

Recordemos que Platón utilizó a su maestro Sócrates como el personaje principal de sus obras, de ahí que Sócrates -ya fallecido- hace suyas las ideas de Platón.

Entonces Sócrates, por medio de su método de enseñanza llamado mayéutica (el arte de partear) o método socrático, hace preguntas a sus discípulos y ellos tienen que responder hasta que lleguen a la verdad, o “den a luz” al conocimiento.

Se trata de un diálogo: “Género didáctico para llegar a la verdad por medio del debate, carece de apuntes teatrales, ya que su fin no es contar una historia, sino de explorar un tema y obtener a una conclusión”.

Etimología: “Del griego étymos, (elemento) verdadero, y logos, tratado. Estudio del origen de las palabras, cronología, fuente y cambios en la forma y significado”. Melampo -por los años 630 a. C.- la define como “La desmembración de las palabras, mediante la cual se aclara la verdad, pues las palabras no fueron en su origen dispuestas a cada cosa al azar, sino que, mediante el análisis del sentido, descubrimos por qué tal cosa se llama de tal modo”.

Vayamos a la obra: inicia con Hermógenes quejándose con Sócrates de que Crátilo afirma “Que existe, por naturaleza, una rectitud de la denominación para cada una de las cosas y que es la misma para todos. Yo por mi parte digo que proviene de la convención y del acuerdo”.

Contesta Sócrates: “Es un asunto difícil, investiguemos, porque es preciso examinar si es como dices tú o como dice él”.

Indagan y llegan a que las palabras primitivas se hicieron con gestos y señas, imitando a la naturaleza. Luego las relacionaron y surgieron las letras y las sílabas dándole esencia a las cosas.

Examinan que las primeras denominaciones fueron a los dioses: Zeus, Era, Helio. La naturaleza: Flor, agua, aceitoso, pegajoso. Y palabras como bondad, amor, virtud...

Así llegamos a este diálogo:

Sócrates: Por tanto, también se debe denominar de la manera y con el instrumento naturalmente apropiado de denominar.

Hermógenes: Me parece.

Sócrates: Lo que se debía cortar, se debía cortar con algo.

Hermógenes: Sí.

Sócrates: Y lo que se debía tejer, se debía tejer con algo.

Hermógenes: Claro que sí.

Sócrates: ¿Que con qué tejer?

Hermógenes: La lanzadera.

Sócrates: ¿Que con qué denominar?

Hermógenes: La denominación.

Sócrates: Bien dices; por consiguiente, también la denominación es un instrumento.

Hermógenes: Claro que sí.

Sócrates: Entonces, la denominación es un instrumento que enseña y que es apto para distinguir la esencia, tal como la lanzadera.

Hermógenes: Sí.

Sócrates: ¿Sabes decir quién nos transmite las denominaciones que usamos?

Hermógenes: Por cierto, que no.

Sócrates: ¿No te parece que es el uso el que las transmita?

Hermógenes: Parece verosímil.

Sócrates: Entonces, el que enseña, ¿usará la obra del nometetes (experto en denominaciones que luego sus conjeturas se hace costumbre) cuando usa la denominación?

Hermógenes: Me parece.

Sócrates: Por consiguiente, no es propio de cualquier hombre establecer denominaciones, sino de un forjador de palabras; este es, el nometetes, que es entre los hombres el experto.

Hermógenes: Sí.

Sócrates señala que, no obstante el especialista, las palabras cambian de denominación al aumentar letras o remplazar otras, como “Sensatez, (phronesis), conocimiento (episteme), templanza (sophrosyne), comprensión (synesis), razonamiento (syllogismos), sabiduría (sophia)”.

Finalicemos nuestro análisis comentando que el debate no tiene una conclusión. Dice Sócrates que hay que seguir investigando, porque “En las palabras nada de ellas es firme ni estable, sino que fluyen y están en movimiento, están siempre llenas de cualquier traslación y devenir”.


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.