Política

La infodemia y las primeras víctimas de la guerra

  • Afinidades Selectivas
  • La infodemia y las primeras víctimas de la guerra
  • Héctor Zamarrón

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Unas cuantas horas después de iniciado el ataque ruso, la red se inundó de bulos, imposturas, rumores, patrañas, especies, noticias falsas, paparruchas, embustes, falsedades, es decir, de lo que ahora llamamos fake news o infodemia.

Bien dicen que la primera víctima de una guerra es la verdad, pero lo que indigna no es sólo la propaganda bélica, apenas disfrazada de información, sino el uso político del conflicto armado para atacar a todo lo que huela a izquierda en México.

A juzgar por lo que priva en las redes, el lugar donde estalló la guerra no habría sido Europa del este, sino las secas praderas, prestas a arder, de ese reino anárquico del Twitter, dominio de los ejércitos de bots, los influencers pagados y donde el odio aflora a la menor provocación.

La virulencia con que unos tuiteros atacan a otros quizá sólo se compara con la forma en que los encargados de redes de las embajadas de Rusia y Ucrania se trenzaron mediante tuits, cada vez más agresivos, este fin de semana.

Mientras tanto, los noticiarios y las páginas web se llenaron de información falsa. Imágenes bélicas extraídas de antiguos conflictos o de plano escenas dramáticas provenientes de películas. La falta de filtros adecuados en las redacciones hizo que tomaran por hechos en Ucrania videos de unidades antimisiles en la franja de Gaza, una foto de un niño llorando que en realidad corresponde a una imagen de un refugiado de Siria, una pareja que se despide entre lágrimas porque el soldado va al frente, que en realidad es una escena extraída de una película de 2014 sobre la guerra de Crimea, y hasta un cielo lleno de estallidos que parecen salir de bombarderos, cuando la verdad es que se trataba de un estallido de un polvorín clandestino en Tultepec en el Estado de México, incluso imágenes de videojuegos usaron (cfr. www.infodemia.mx).

La guerra —la continuación de la política por otros medios, como decía Clausewitz— es condenable, sin ambages. Pero más tardó Putin en lanzar el ataque armado, injustificable, que algunos líderes de la derecha en las redes para avivar la rusofobia, el añejo anticomunismo y hasta campañas de linchamiento y cancelación, como la que vive Manuel Hernández Borbolla, un periodista de RT en Español, la agencia rusa de comunicación.

En México asistimos a una guerra con memes e infodemia. Por eso, como dice un colega, si están por la guerra, ¡tomen su pasaporte y vayan a pelearla allende las fronteras! y dejen de denostar a Putin y ensalzar a Zelenski, o viceversa, como si se tratara de un partido de tenis.

No hay justificación al ataque ruso, pero tampoco para la otra decena de conflictos armados que vive el mundo, incluida la guerra interna que se libra en México en estados como Jalisco, Zacatecas y Michoacán, donde tan sólo ayer el horror se recrudeció cuando un comando irrumpió en un velorio en San José de Gracia y fusiló a al menos 10 personas. 

Héctor Zamarrón

hector.zamarron@milenio.com

@hzamarron


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.