Política

De Querétaro, obras y muertes viales

  • Afinidades Selectivas
  • De Querétaro, obras y muertes viales
  • Héctor Zamarrón

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Una esquela del martes 22 de junio da cuenta de la muerte del policía Francisco Catarina Sebastián, un hombre de 55 años de edad cuya vocación de servicio fue siempre notable, anotan los redactores. Lo que no dice la publicación de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Querétaro es todo lo que se puede contar detrás de esa muerte.

La mañana del día previo, Catarina Sebastián terminaba su jornada laboral cuando tomó su bicicleta para volver a su domicilio. Eran alrededor de las 7 am cuando un automovilista lo embistió, lo mató y lo abandonó. Ocurrió al nororiente de la ciudad, en camino al relleno sanitario de Mompaní, en una vialidad de tres carriles, en una zona recién desarrollada en esa ciudad colonial.

Querétaro, tanto el estado como el municipio, tienen uno de los índices de crecimiento más elevados del país, lo que han presumido los últimos gobernadores y alcaldes, orgullosos del boom inmobiliario y del auge de sus industrias automotriz y aeronáutica.

En dimensiones Querétaro es similar en población a Ciudad Juárez o a La Laguna, con unos 1.5 millones de habitantes, pero su tasa de crecimiento (2.38) es más del doble que las otras dos. El modelo de crecimiento expansivo, ligado a la especulación del suelo (la venta de terrenos de uso agrícola a bajo precio y después convertidos en urbanos por cabildos dóciles, o pagados), un uso intensivo del automóvil, un transporte público escaso, caro y malo han llevado a una creciente motorización de la ciudad.

A veces atribuimos las muertes viales a factores individuales. La mala suerte, la prisa, la inconsciencia, etc. Una serie de valores que oscurecen lo que hay detrás: un modelo de desarrollo urbano expansivo que provoca esas tragedias individuales que parecen no tener fin.

La semana en que el automovilista prófugo mató a Catarina Sebastián hubo más muertes por accidentes viales en Querétaro que por la epidemia del covid, según informó el Observatorio Ciudadano de Movilidad de Querétaro.

Aparte de vidas, ese desarrollo también tiene elevados costos. La zona metropolitana pierde 2 mil 300 millones de pesos por año en productividad debido a los congestionamientos viales, según un estudio realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad y la consultora Sin Tráfico.

Con el modelo urbano elegido, promovido y protegido por los actuales gobiernos, Querétaro seguirá por ese camino.

En vez de buscar otras salidas, más acordes con una visión del siglo XXI y no anclados en el pasado en modelos urbanos que privaron en el siglo XX a imitación de Estados Unidos, pero que hoy en día hasta en aquel país están abandonando, parecieran persistir en una vía hacia el pasado.

Mientras tanto, en vez de regular e invertir en el transporte público, de revisar las licencias de construcción y uso de suelo, de armar redes de ciclovías, de proteger a los peatones, sus políticos y gobernantes sueñan con túneles, monorrieles y autopistas urbanas como modelos de solución al tráfico queretano.

Menuda tarea le queda al gobernador entrante, Mauricio Kuri. Suerte con ello.

hector.zamarron@milenio.com

@hzamarron


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.