Cultura

Dulce familia, amarga familia / I

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Dieciséis palabras en un principio que ya contiene su final: “Todas las familias felices se parecen entre sí; cada familia desdichada lo es a su manera”, comienza Ana Karenina de Tolstoi, el hoy proscrito. Octavio Paz es más brutal escribiendo su Pasado en claro: “Familias, criaderos de alacranes: como a los perros dan con la pitanza vidrio molido, nos alimentan con sus odios y la ambición dudosa de ser alguien”. Los antiguos turcomanos hablaban así del derrocamiento del padre por los hijos: “Cuando el lobo envejece se vuelve hazmerreír de los perros”. El atormentado y monumental Lear declara abrogados sus vínculos paternos ante la perversión que Gonerila y Regania, las malas hijas, hacen de su amor filial: “Ahora digo: la nada engendra la nada”. Freud habla de “la evaporación de las ilusiones” para considerar la deconstrucción objetiva de los vínculos familiares. El viejo Papini advertirá que todo a su alrededor se desintegra y disuelve: “La familia, la moral, la religión, la filosofía, el arte, etc.”. En Lucas 14:26 Jesús afirma: “Si alguien viene a mí y no aborrece (posterga, según una versión edulcorada) a su padre, a su mujer, a sus hijos, a sus hermanas y hermanos […] no puede ser mis discípulo”. Meursault abre El extranjero de Camus con una glacial indiferencia: “Mamá se ha muerto hoy. O puede ser que ayer, no lo sé”. El poeta Espronceda compondrá un verso: “No hay censores peores que los hijos de uno”. David Cooper, citando el armazón que bloquea el encuentro entre sus miembros y demanda una ofrenda sacrificial que a ninguno deja contento, concluye: “A falta de dioses, hemos debido inventar abstracciones potentes; ninguna de ellas más poderosamente destructiva que la familia”.

¿Qué hacer entonces con esta estructura inevitable donde cada uno de nosotros es cada uno de sus miembros? ¿Acaso amarla como Spinoza propone amar a Dios: sin esperar que Dios nos ame?

Fernando Solana Olivares


Google news logo
Síguenos en
Fernando Solana Olivares
  • Fernando Solana Olivares
  • (Ciudad de México, 1954). Escritor, editor y periodista. Ha escrito novela, cuento, ensayo literario y narrativo. Concibe el lenguaje como la expresión de la conciencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.