Académicos y trabajadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) de la Secretaria de Ciencia y Tecnología, viven en una incertidumbre laboral al no haber recibido hasta la fecha el incremento salarial del 4% y el 2% en prestaciones correspondiente al presente año. Por el momento sólo están recibiendo su salario con el tabulador del 2024 y no están recibiendo sus prestaciones; además de haber sufrido un recorte presupuestal, denunciaron.
El comité ejecutivo del sindicato (SITCICY), que encabeza Sandra Lugo-Dulce, reconoció que mantienen pláticas abiertas y directas con las autoridades, para solucionar los problemas anteriores, quienes estas prometieron realizar el pago atrasado para la primera quincena del presente mes de octubre, sin embargo se mantienen en la zozobra.
Por si fuera ya grave lo anterior, alrededor de 14 Centros Públicos de Investigación de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) también se encuentran en la misma circunstancia de no recibir el pago correspondiente al aumento salarial del 4% y 2% en prestaciones del presente año, denunciaron investigadores, profesores, técnicos y administrativos de los CPIs.
Lo anterior ha llevado a que sus investigadores y sindicatos de varios CPIs hayan llevado sus quejas de diversas formas ante las autoridades para que cumplan con sus compromisos de pago salarial y de prestaciones por ejemplo: El Colegio de Investigadores del Instituto Mora, denunciaron a través de una carta el pasado 18 de julio del presente año que se les había notificado de una falta de liquidez para los primeros 10 meses de 2025.
Los investigadores señalaron un recorte sustancial en el capítulo 1000 (nomina, prestaciones y estímulos) y problemas administrativos para ejercer recursos del capítulo 3000, lo que ha impactado en la renovación de contratos de personal clave.
“En síntesis, los recortes presupuestales y la falta de información clara sobre los procesos y plazos concretos para la solución de todas estas problemáticas, han generado un ambiente de incertidumbre sobre la situación de nuestros derechos laborales (salarios, condiciones materiales básicas y estímulos académicos)”
La intervención entonces de la Secretaria de Ciencia (SECIHTI), fue expedita al informar a través de un comunicado que los recursos salariales de los capítulos 2000 y 3000; y 1000 se encontraban debidamente garantizados para el pago de sueldos y prestaciones.
En el caso de El Colegio de la Frontera Sur, denunciaron en marzo del presente año, el incumplimiento del pago de las prestaciones establecidas en el Contrato Colectivo de Trabajo, por lo que trabajaban bajo protesta y enviaron una carta a Claudia Sheinbaum, Presidenta de México:
“El Sindicato Unitario de Trabajadores Administrativos, Técnicos y Académicos de El Colegio de la Frontera Sur (SUTECOSUR) entendemos, a partir de las declaraciones de la presidenta, que la ciencia y el trabajo realizado por los centros públicos de investigación son fundamentales y prioritarios para el desarrollo del país. No obstante, la realidad que enfrentamos es la reducción del presupuesto para estos centros; en el caso de ECOSUR es del orden de 35 millones de pesos.
Por lo tanto, solicitamos de manera URGENTE la atención al tema del presupuesto. Nos manifestamos en contra del recorte presupuestal a los centros públicos de investigación, que afecta severamente al capítulo 1000 (servicios personales), ligado a sueldos y prestaciones. Exigimos a las autoridades de ECOSUR, SECIHTI y SHCP el pago y cumplimiento íntegro de nuestras prestaciones, completas y justas, ganadas tras más de 30 años de lucha laboral en beneficio de la base trabajadora”