En un acto totalmente responsable, Grupo Aeroméxico anunció al público en general (30 de junio de 2020) que había iniciado un proceso de reestructuración financiera bajo el capítulo 11 en Estados Unidos, como una medida extraordinaria para cuidar la liquidez y enfrentar el impacto causado por el covid-19. La empresa implementó diversos programas para reducir costos y gastos, pero éstos no fueron suficientes ante la caída de 80% de sus ingresos. En el comunicado, la línea aérea hace saber que está en conversaciones para contratar un nuevo financiamiento preferencial conocido como DIP financing, por sus siglas en inglés. ¿Sabes de qué se trata? El acrónimo obedece a Debtor-in-Possesion financing. La ley establece que solo aquellas empresas que se han acogido a la protección del capítulo 11 pueden acceder a un proceso de DIP financing. Por un lado, es entendible que los acreedores actuales no tengan la voluntad de prestarle más dinero a una empresa que saben que podría quebrar, pero por otro, la compañía necesita efectivo para poder operar su modelo de negocio y salir adelante. Una vez que la empresa afectada ha encontrado un posible acreedor dispuesto a entrar, la corte deberá aprobar los préstamos y supervisar el plan financiero en su totalidad. Me parece que para comprender mejor el DIP financing hay que contestar dos preguntas: 1) ¿Por qué alguien le presta a una empresa que se ha acogido al capítulo 11? Porque el nuevo acreedor adquirirá prioridad de pago sobre las deudas existentes, el capital contable y algunas otras obligaciones de la empresa, además cubrirá el riesgo incrementando sustancialmente la tasa de interés. 2) ¿Por qué los acreedores actuales lo aceptan? Porque saben que la única posibilidad de cobrar los adeudos pendientes y de seguir haciendo negocios es que la empresa pueda seguir operando.
DIP financing difiere de otros métodos de financiamiento, ya que adquiere prioridad de pago sobre la deuda existente, el capital contable y algunas otras obligaciones de la empresa.
Federico D’Kuba es profesor del IPADE Business School
fchavez@ipade.mx