El Puerto de Liverpool es una cadena de almacenes departamentales con un modelo operativo muy eficiente y una estructura financiera muy sólida. Al 31 de diciembre de 2019, su balance general se componía de 45% de pasivo y 55% de capital contable; con más de la mitad del pasivo proveniente de proveedores. Actualmente la empresa cuenta con 123 tiendas Liverpool y Fábricas de Francia, 160 Suburbia, 128 boutiques y 28 centros comerciales. A pesar de que la mayoría de sus tiendas permanecieron cerradas por más de tres meses a causa de la pandemia, la empresa ha decidido contratar créditos bancarios a corto plazo por 3,500 millones como una acción concreta para sortear los efectos negativos de la crisis y evitar cerrar tiendas durante 2020, lo que me parece una buena noticia; aun cuando históricamente su estrategia de crecimiento se basaba más en la reinversión de sus utilidades, que en la utilización de apalancamiento bancario. Este es un buen ejemplo de cómo el hecho de tener una estructura financiera conservadora (poco apalancamiento bancario) permite a las empresas acudir a los préstamos bancarios temporales para poder salir adelante. Sin embargo, la mala noticia es que han contraído fuertemente la inversión en CAPEX (capital expenditure) para 2020. Al inicio del año declararon que tenían planeado realizar inversiones por 11,000 millones de pesos, pero recientemente confirmó que su inversión en CAPEX será de solo 5,100 millones. Entre otras cosas, la empresa decidió mover la fecha de inauguración de su centro de distribución del Arco Norte para abril de 2022, originalmente planeada para octubre de 2021. Mucho se habla en los medios sobre el cierre de empresas, pero este tipo de acciones de tanta relevancia para la economía pasan desapercibidas. La realidad es que no pocas empresas han cortado fuertemente sus presupuestos de inversión para 2020 y 2021, ¿cuál crees que sea el impacto económico de que Liverpool deje de invertir 5,900 millones de pesos? Sin duda es terrible para el entorno de los negocios y un factor más que abonará a la crudeza de la crisis económica. ¿Qué opinas al respecto?
Federico D’ Kuba es profesor del IPADE Business School
fchavez@ipade.mx