Política

Memoria de la prensa del 68

El 2 de octubre de 1968, yo tenía 20 años y me encontraba hospitalizado. Mi madre, consciente de mis inquietudes políticas, me llevó los tres periódicos de mayor circulación en la ciudad: El Porvenir, El Norte y El Sol.

Al leerlos, me sentí conmocionado e indignado: la masacre del 2 de octubre era presentada como un simple disturbio, favorable al gobierno, y en cada uno de esos diarios se repetía la misma versión oficial que intentaba borrar la verdad y minimizar la tragedia. Se insistía en que los estudiantes querían frustrar la Olimpiada de 1968.

La incredulidad me atravesaba mientras comprendía que los hechos que había vivido o imaginado se veían transformados en palabras que no reflejaban la realidad. Cada línea, cada titular, parecía construido para manipular la memoria colectiva y en medio de mi hospitalización, me sentí impotente frente a la forma en que la prensa deformaba lo ocurrido.

Había otros periódicos locales en la ciudad, de mucha menor circulación: El Tiempo, Tribuna de Monterrey, Noticias —periódico vespertino que competía con El Sol— y La Tribuna del Norte. Y todos, en el mismo tono, decían lo mismo. Además llegaba a Monterrey la prensa nacional: Excélsior y El Universal.

En ese entonces la Productora e Importadora de Papel SA (PIPSA), empresa paraestatal mexicana creada en agosto de 1935 con el objetivo de monopolizar el mercado del papel para imprenta en México, tenía como función principal regular el suministro de papel a los medios impresos, lo que le otorgaba al gobierno un control sobre la información publicada en la prensa nacional.

La prensa libre era raquítica. Siempre, bajo José Pagés Llergo (1960-1980), y Excélsior, con Julio Scherer (agosto de 1968-septiembre de 1976), adoptaron posturas críticas al gobierno.

La dirección de Scherer culminó con el “golpe a Excélsior”, producto de la presión política de Echeverría. La verdadera función de la prensa es ejercer la libertad para mostrar y analizar aquello que el poder político y económico procura ocultar, un deber que, como toda libertad, implica responsabilidad, hoy casi borrada de la memoria colectiva.


Google news logo
Síguenos en
Efrén Vázquez Esquivel
  • Efrén Vázquez Esquivel
  • efren23@hotmail.com
  • El autor es director científico de la Academia Mexicana de Metodología Jurídica y Enseñanza del Derecho, AC.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.