Que calladitos, sin decir agua va ni anunciarlo, el Gobierno estatal pasó de hacer mesas de trabajo y propuestas, a implementar los horarios escalonados, como bien se consigna hoy en estas páginas. Así, la gente operativa y de servicios generales de las empresas en algunos municipios entrarán a las 5:30 o 6:00 horas, lo que implicará que en muchos casos deban tomar el transporte con media hora o más de anticipación. Y justo en este asunto surge la interrogante principal que desde las negociaciones preocupó a las empresas: ¿Habrá camiones a esa hora y con frecuencia de paso suficiente? La respuesta se verá en las calles.
Que ayer se reveló en este espacio la intención de la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Lorena de la Garza, de reunirse por la libre con sectores de Gobierno para analizar sus necesidades de cara al paquete fiscal y la respuesta no se hizo esperar. En un evento público, el gobernador Samuel García dijo que se pondría colmilludo y le aventó la paleta a los legisladores de aprobar el Presupuesto 2026 para apoyar a instancias como la Cruz Roja con 5 millones adicionales. Sin pudor alguno espetó: “Queremos cinco bolas más, así que diputados, saquen el Presupuesto 2026”, petición que obviamente no cayó del todo bien entre algunos diputados.
Que ante el caso de policías de Fuerza Civil que golpearon a un hombre que se intoxicaba en la vía pública, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Susana Méndez Arellano, urgió a replantear estrategias de actuación y control institucional. La CEDHNL también se pronunció en torno a la protesta efectuada la noche del 15 de septiembre en Santa Catarina, en donde fueron detenidas cuatro personas. Al respecto, el organismo hizo un urgente llamado a las autoridades a garantizar el derecho a la protesta colectiva y pacífica.
Que el IEEPCNL presentó el libro Interculturalidad y resistencia política en la escuela, con el fin de comprender cómo las infancias indígenas afrontan la discriminación étnica en el espacio escolar. Esta publicación es el resultado de un estudio que realizaron las autoras Luz Verónica Gallegos Cantú y Veronika Sieglin, quienes abordan el perfil intercultural de Nuevo León y la marginación de los pueblos indígenas.