Liga de Futbol Americano
Global Sports Capital invierte 100 mdd en México
Bajo la premisa de que México es el mercado internacional más importante para la NFL, el fondo de inversión estadounidense Global Sports Capital Partners, que preside Michael MacDougall, anunció un plan de inversión por 100 millones de dólares para expandir la Liga de Fútbol Americano en México. El fondo proporcionará capital de crecimiento durante al menos siete años, y asumirá la responsabilidad total de la gestión operativa diaria de la liga, así como la distribución de contenidos, marketing, comercialización y estrategias de engagement, con el fin de expandir este deporte y el Flag Football femenil que practican 3 millones de personas en el país, y donde hay más de 40 millones de involucrados en el futbol americano. La liga está integrada por ocho franquicias deportivas que desde hace varios años invierten en el desarrollo de talento. La idea es generar más oportunidades para jugadores, franquicias de mayor calidad y una experiencia de juego y visualización más inmersiva para los aficionados.
Emprendedores
Se realiza el Bimbo Ventures Day
La panificadora más grande del mundo, Grupo Bimbo, que preside Daniel Servitje, realizó en la Cdmx su primer Bimbo Ventures Day, que reunió a startups, inversionistas y líderes del ecosistema emprendedor para explorar las tendencias y tecnologías hacia el futuro de la alimentación. la división de fondeo y apoyo a emprendedores de alto potencial Bimbo Ventures, que lleva Pablo Sánchez Servitje, ha evaluado más de 2 mil startups, recibido más de 1 mil 100 aplicaciones a sus programas de innovación y ha apoyado proyectos como Oobli, enfocada en proteínas dulces de nueva generación; Dexterity, de robótica avanzada para automatización; Soskende, con snacks nutritivos basados en granos y vegetales; o Nixtla, de uso de IA para procesos. La panificadora tiene presencia en 91 países en América, Europa, Asia y África, con 249 panaderías y plantas, así como 1 mil 500 centros de ventas.
Eficiencia
Michelin apuesta por todo sostenible
Bajo la filosofía de que cada llanta automotriz es una pieza de alta tecnología que integra más de 200 componentes y materiales distintos, con diseño y composición basadas además de en su desempeño, en su impacto ambiental, la llantera francesa Michelin, presidida por Florent Menegaux, apuesta por su estrategia de negocio “Todo Sostenible”. En su proceso de producción actual utiliza hule 100% libre de deforestación en todos sus productos y regiones; además, ha desarrollado la línea Energy, capaz de ofrecer hasta 10% de ahorro de combustible frente a sus competidores en condiciones reales, así como programas de renovado que logran 27% menos emisiones de CO₂, 75% de ahorro en materiales, 19% menos consumo de agua y evitan que 750 millones de toneladas de residuos de llantas terminen en vertederos cada año.
Desde 2026
Aseguradoras y Morelos autentican pólizas de autos
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, que preside Pedro Pacheco Villagrán, la Agencia de Transformación Digital y la Coordinación General de Movilidad y Transporte de Morelos, que lleva Jorge Alberto Barrera Toledo, firmaron un convenio de colaboración que permitirá verificar autenticidad y vigencia de pólizas de responsabilidad civil vehicular. La idea es digitalizar procesos para agilizar la identificación y agilizar el refrendo de tarjetas de circulación a partir de los primeros días de enero de 2026. La autoridad estima que 70% de los autos que circulan en el estado cuentan con el refrendo y en el país, uno de cada tres vehículos cuenta al menos, con una póliza de responsabilidad civil.
Programa Isla San José
Grupo Indi y UABC exploran daños marinos
En dos décadas, la diversidad de peces en el Golfo de California ha caído hasta 40%, según revelan los resultados preliminares del Programa de Investigación Marina Isla San José, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, que entre otros lleva el investigador José Alejandro Ramos Rodríguez. El estudio, que tiene apoyo de la constructora Grupo Indi de Manuel G. Muñoz Cano Castro, documenta las transformaciones por el calentamiento del mar en arrecifes, humedales y especies clave, con base en registros históricos y datos recientes. El proyecto ampliará su alcance en 2026 mediante tecnología especializada para observar zonas de difícil acceso y generar evidencia que permita diseñar estrategias de conservación más efectivas.